Así lucía Teotihuacán antes de ser descubierta (2024)

En 1910, Porfirio Díaz celebró el centenario de la Independencia con la apertura de este magnífico sitio arqueológico.

Mariana Gaxiola

Así lucía Teotihuacán antes de ser descubierta

Mariana Gaxiola

En 1910, Porfirio Díaz celebró el centenario de la Independencia con la apertura de este magnífico sitio arqueológico.

Así lucía Teotihuacán antes de ser descubierta (1)

A principios del siglo XX, se erigían en este lugar unas montañas extrañas.

. . .

No cabe duda de que Teotihuacán es una de las ciudades ancestrales más importantes de México. Se trata de un lugar que destaca por contar con dos pirámides, la del Sol y la de la Luna, y que estuvo habitada desde el año 100 a.C. hasta el 650 d.C. El sitio, que actualmente se constituye como uno arqueológico, se desdobla en un amplio terreno del centro de México, a 2,300 metros de altura y a aproximadamente 50 km de la capital.

Lo cierto es que se desconoce quiénes fueron sus habitantes y por qué abandonaron la ciudad hacia el siglo VII. Sin embargo, gracias a las numerosas investigaciones que se llevan a cabo constantemente, se sabe que Teotihuacán fue un imponente centro político, económico y cultural que impactó en toda Mesoamérica, pues contó con alrededor de 150,000 habitantes en un área de 20 kilómetros cuadrados.

El topónimo del sitio en realidad se le atribuye a los mexicas, quienes llegaron desde el norte al altiplano central durante el siglo XIV y descubrieron la metrópoli en ruinas. Fueron ellos quienes le otorgaron el nombre de "Teotihuacán", que quiere decir "lugar en el que fueron creados los dioses".

Así lucía Teotihuacán antes de ser descubierta (2)

Ciertamente, el tiempo y la naturaleza se encargaron de ir cubriendo la ciudad, hasta el grado de pasar inadvertida como un área repleta de plantas y terrenos rocosos. Inclusive se dice que Hernán Cortés pasó por Teotihuacán, ignorando las montañas extrañas que adornaban el paraje. Lo mismo sucedió con las siguientes generaciones, no fue hasta finales del siglo XIX que surgieron las especulaciones de que debajo de aquellas formaciones podría haber estructuras creadas por humanos.

Leopoldo Batres, un pionero de la arqueología en México, fue el encargado de la misión para rescatar Teotihuacán. Batres era un miliciano de Porfirio Díaz, a quien le pidió más de medio millón de pesos de la época para reunir un grupo de gente y dar inicio a las excavaciones de la zona.

Si bien a este arqueólogo se le debe el descubrimiento de Teotihuacán, la verdad es que varios historiadores sostienen que durante los trabajos, Batres redujo siete metros de perímetro de la apabullante Pirámide del Sol. Muchos aseguran que las excavaciones que emplearon los trabajadores a su cargo fueron precarias, y que además, robó varios vestigios para quedárselos y/o venderlos. No obstante, el primer museo de Teotihuacán fue fundado por Leopoldo Batres, un recinto que permaneció abierto hasta 1964.

Así lucía Teotihuacán antes de ser descubierta (3)

Tras los trabajos de exploración, excavación, restauración y conservación que se llevaron a cabo de 1905 a 1910, finalmente el sitio inauguró al público en el marco de las ostentosas celebraciones que Porfirio Díaz organizó para el centenario de la Independencia.

Desde entonces, Teotihuacán se posiciona como un maravilloso centro religioso y arquitectónico, y es que los simbolismos que enmarcan todas las estructuras arquitectónicas hablan de una extraordinaria civilización, que hasta el día de hoy nos asombra con cada descubrimiento que surge de sus entrañas.

Siempre resulta especialmente interesante y sugestivo cuando del suelo emergen este tipo de lugares sagrados, que fungen como materia de estudio perfecta para saber más acerca de las costumbres astronómicas, religiosas y sociales de aquellos indígenas que recorrieron lo que hoy se conoce como la Calzada de los Muertos, y es ahora un camino pisado por miles de empedernidos de la cultura prehispánica.

Así lucía Teotihuacán antes de ser descubierta (4)

Fuente e imágenes: Ciudadanos en red.

Así es la intervención artística de Quetzalcóatl en Madrid

Un imponente Quetzalcóatl llegó a Madrid para inaugurar la primavera, acompañado de una intervención efímera de flores.

MXCity

Así es la intervención artística de Quetzalcóatl en Madrid

MXCity

Un imponente Quetzalcóatl llegó a Madrid para inaugurar la primavera, acompañado de una intervención efímera de flores.

Así lucía Teotihuacán antes de ser descubierta (5)

Fotos cortesía de Fundación Casa de México

Dos instalaciones de artistas mexicanos se encuentran en este recinto en Madrid.

Una hermosaintervención de 42 metros de largo que rinde homenaje a Quetzalcóatl, además de una instalación de luminarias inspiradas en las frutas mexicanas dan la bienvenida a la primavera. Estas instalaciones se encuentran en la Fundación Casa de México, en la ciudad de Madrid, España.

Se trata de una intervención efímera con flores y plantas naturales que ocupa la fachada del edificio y que esta vez lleva por nombre Quetzalcóatl, la serpiente emplumada. La pieza esta conformada por 113 "plumas" y es fascinante.

Así lucía Teotihuacán antes de ser descubierta (6)

Este trabajo fue hecho por Ricardo Salas, un diseñador mexicano que ve este proyecto como un puente entre naciones y culturas. Su diseño, en el que participaron más de 120 personas en su realización, presenta una variedad de flora de todo el mundo, incluidos México, España, Costa Rica, Italia y los Países Bajos, cada uno de los cuales contribuye al vibrante tapiz que forma el cuerpo de la serpiente.

Quetzalcóatl es considerado como “la Serpiente Emplumada”; una deidad que representa la dualidad inherente a la condición humana, además de ser el título de los sacerdotes supremos de la religión tolteca; debido a que la cosmogonía tolteca consideraban que todo el universo tiene una naturaleza dual y que cada ser supremo tiene una doble condición.

Así lucía Teotihuacán antes de ser descubierta (7)

Así que Quetzalcóatl, por una arte, crea el mundo y por el otro lo destruye. Esta deidad tiene una función destructora que recibe el nombre de Tezcatlipoca; el quesabía todos los pensamientos y estaba en todo lugar y conocía los corazones; por eso le llamaban moyocoyani, que quiere decir que “el que se inventa a sí mismo”.

Paralelamente a la “grandeza de Quetzalcóatl” dentro de la Fundación Casa de México, se encuentra otra instalación captura la imaginación: "Kauani: al sol de los frutos". Este proyecto, una colaboración entre la diseñadora textil mexicana Inés Quezada y la diseñadora de productos madrileña Inés Llasera, se centra en la belleza luminiscente de las frutas mexicanas. A través del uso innovador de textiles y luz, crean una experiencia inmersiva que trasciende lo meramente visual.

Así lucía Teotihuacán antes de ser descubierta (8)

Las autoras de la instalación, señalaron que su propósito era indagar en las historias compartidas entre México y España en torno a los frutos y alimentos comunes y sus diferentes guiños y juegos de palabras. Este proyecto surgió durante la pandemia de covid-19, en donde las artistas crearon piezas en tejido de punto con el objetivo de sacar la luz de los propios frutos, reinterpretarlos y mostrar la cultura desde distintos hilos, formas, colores, texturas y materiales.

Con estas dos presentaciones, la Fundación Casa de México celebra la llegada de la primavera y desarrolla un programa de actividades para toda la familia que refuerza los vínculos entre España y México.

Las Palmas tejidas son artesanías que se preservan hasta el día de hoy, gracias a las manos otomís del pequeño poblado de San Cristóbal Huichochitlán.

MXCity

Palmas tejidas: herencia del Estado de México para el Domingo de Ramos

MXCity

Las Palmas tejidas son artesanías que se preservan hasta el día de hoy, gracias a las manos otomís del pequeño poblado de San Cristóbal Huichochitlán.

Así lucía Teotihuacán antes de ser descubierta (9)

Foto destacada: Ayuntamiento de Toluca

El consumo de las palmas tejidas preservará una artesanía otomí del Edomex.

Cada año, miles de pobladores de la comunidad de San Cristóbal Huichochitlán, comienzan la producción de cruces y figuras de palma para vender, sobre todo, en la Ciudad de México, un ritual específico para el Domingo de Ramos.

Esta tradición artesanal es una herencia de las mujeres otomíes de San Cristóbal Huichochitlán; en los valles de Toluca, junto a los Mazahuas y Matlatzincas. Los otomís es un pueblo que ha heredado tradiciones y costumbres, así como fiestas religiosas, populares y artesanías, siendo el tejido de palma uno de ellos.

Así lucía Teotihuacán antes de ser descubierta (10)

Tejer es una de las actividades más representativas de la región, incluso hasta el día de hoy. En esta comunidad, hay muchas familias que conservar la tradición, a pesar de que en los últimos años, poco a poco se ha ido extinguiendo en poblados como Zinacantepec y San Cristóbal. De hecho, hace algunos años, San Cristóbal tejía sombrero y algunos tipos de bolsas, pero ya solo quedan algunos tejedores de estas artesanías, y buena parte del mercado solo se dedica ya a las palmas en épocas de Semana Santa.

El alza de precio en la materia prima del tejido, también ha provocado una disminución de tejedores y un incremento en el costo de los productos. Sobre todo teniendo en cuenta que es un artículo que se vende particularmente el Domingo de ramos, la fecha más alta en cuanto a ventas para quienes se dedican a la venta de palmas.

Así lucía Teotihuacán antes de ser descubierta (11)

Otra de las manifestaciones que ha provocado una disminución en la producción de tejido de palma, es que muchas familias dedicadas a esta expresión, han decidido migrar a otros Estados en busca de un trabajo con mejores ingresos. Las piezas, que van de los tres a los 20 centímetros, son de palma, material que compran en 200 pesos y sirve para la elaboración de hasta 15 o 20 docenas, dependiendo del tamaño.

Asimismo, en un poblado donde la mayor parte de la gente es pobre y pocos de los adultos hablan español de manera fluida, casi todos se comunican en el idioma otomí; suele hacer un poco más complicado generar un intercambio comercial más amplio, sin mencionar que muchas personas regatean el precio de las figuras.

Así lucía Teotihuacán antes de ser descubierta (12)

Daniel Camacho/ El Sol de México

El Domingo de Ramos, finalmente, es una celebración religiosa en la que la mayoría de las confesiones del cristianismo conmemora la entrada de Jesucristo en Jerusalén, dando inicio a la Semana Santa. Es una fiesta cristiana movible que cae el domingo antes de Pascua, es decir, el sexto domingo de Cuaresma.?

La fiesta conmemora la Entrada triunfal en Jerusalén, un evento mencionado en cada uno de los cuatro evangelios canónicos. El Domingo de Ramos marca el primer día de la Semana Santa y enla mayoría de las iglesias litúrgicas, el Domingo de Ramos se celebra con la bendición y distribución de ramas de palma o las ramas de otros árboles nativos, que representan las ramas de palma que la multitud esparció frente a Cristo mientras él entraba en Jerusalén.

Así lucía Teotihuacán antes de ser descubierta (13)

Daniel Camacho/ El Sol de México

Códices de San Andrés Tetepilco: importancia del legado patrimonio de la CDMX

Los Códices de San Andrés Tetepilco se compone de tres documentos pictográficos que se integran a la Colección de Códices Mexicanos, patrimonio del país.

MXCity

Códices de San Andrés Tetepilco: importancia del legado patrimonio de la CDMX

MXCity

Los Códices de San Andrés Tetepilco se compone de tres documentos pictográficos que se integran a la Colección de Códices Mexicanos, patrimonio del país.

Así lucía Teotihuacán antes de ser descubierta (14)

Foto destacada: EFE/Sáshenka Gutiérrez

Los Códices de San Andrés Tetepilco forman parte de la historia de la fundación de México Tenochtitlan.

Estos tres documentos pictográficos denominados como los Códices de San Andrés Tetepilco, tienen una autenticidad comprobada que los liga al periodo de transición entre los siglos XVI y XVII; siendo uno el que más se destaca, ya que puede considerarse continuación de la Tira de la Peregrinación o Códice Boturini, han sido recuperados por el pueblo mexicano, para su resguardo.

Esto fue informado en una conferencia de prensa, realizada en el Museo Nacional de Antropología, donde se dieron a conocer los detalles de la adquisición de estos bienes patrimoniales, los cuales se incorporan a la Colección de Códices Mexicanos de la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia (BNAH).

Así lucía Teotihuacán antes de ser descubierta (15)

Esta adquisición fue calificada como un hito comparable con la autenticación como prehispánico, del Códice Maya de México (antes Grolier), hace seis años. En este caso, son códices que preservan la tradición escritural mesoamericana y refieren a la fundación de San Andrés Tetepilco, así como su ingreso a un nuevo orden sociopolítico, en las primeras décadas del virreinato.

Estos tres documentos se suman a los 200 códices mesoamericanos, de los aproximadamente 550 que se reconocen en el mundo, bajo custodia de la BNAH, y que desde 1997 son parte de la Memoria del Mundo, por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Así lucía Teotihuacán antes de ser descubierta (16)

Esto ha sido posible gracias a diversos patrocinadores y empresas comprometidas con la conservación y preservación del patrimonio cultural mexicano, cuya voluntad permitió reunir 9.5 millones de pesospara obtener este corpus documental, que permaneció por generaciones en manos de una familia, la cual pidió guardar el anonimato.

Gracias a este traslado de dominio, ahora el pueblo de México detenta los Códices de San Andrés Tetepilco que, de acuerdo con investigadores del INAH, se inscriben en los llamados códices mixtos, por contener pinturas de tradición indígena y textos en náhuatl o español, escritos con el alfabeto europeo.

Así lucía Teotihuacán antes de ser descubierta (17)

Importancia de San Andrés Tetepilco

San Andrés Tetepilco está situado en el sureste de la Ciudad de México, dentro de la mancha urbana de la alcaldía Iztapalapa, en los periodos a los que hacen referencia los tres documentos, estuvo bajo la jurisdicción de Iztacalco. Se trata del Mapa de la fundación de Tetepilco, el Inventario de la iglesia de San Andrés Tetepilco y la Tira de Tetepilco.

Así lucía Teotihuacán antes de ser descubierta (18)

Yuri Cortez/AFP

Académicos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), recordaron que hace 15 años, a invitación del entonces cronista de Azcapotzalco, acudieron a un domicilio particular en la alcaldía Coyoacán y vieron por vez primera las pictografías, mediante un monitor. Fue hasta hace dos años que autoridades de la BNAH pudieron verlos de forma directa y gestionar un estudio para confirmar su autenticidad, lo que ha implicado el análisis de su composición, por parte de los expertos del Instituto de Física de la UNAM y de la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural del INAH.

La Tira de Tetepilco está compuesta por 20 láminas plisadas en biombo, narra la historia de Tenochtitlan por medio de cuatro temas: la fundación de la ciudad, en 1300 (lo que implica un desfase de 25 años); el registro de los señores que la gobernaron en tiempos prehispánicos; la llegada de los españoles, en 1519, y el periodo virreinal, hasta 1611.

Por lo que toca al Mapa de la fundación de Tetepilco, investigadores de la UNAM explicaron que contiene información histórico-geográfica, incluidos registros, coincidentes con ubicaciones reales, de los topónimos de Culhuacan, Tetepilco, Tepanohuayan, Cohuatlinchan, Xaltocan y Azcapotzalco.

Textiles de Contla llegan a la feria de arte popular más grande del mundo

Ignacio Netzahualcoyotl es un artesano tlaxcalteca que pondrá el nombre de México en alto, con sus hermosos textiles.

MXCity

Textiles de Contla llegan a la feria de arte popular más grande del mundo

MXCity

Ignacio Netzahualcoyotl es un artesano tlaxcalteca que pondrá el nombre de México en alto, con sus hermosos textiles.

Así lucía Teotihuacán antes de ser descubierta (19)

Fotos cortesía deIgnacio Netzahualcoyotl

Los textiles de Contla, Tlaxcala, llegarán a una de las ferias de arte popular más grandes de todo el mundo.

El International Folk Art Market (IFAM) es la feria más grande e importante de arte popular a nivel mundial. Se ha llevado a cabo desde hace 15 años en Santa Fe, Nuevo México, en Estados Unidos, y su importancia radica en el impacto social y económico que tiene en la vida de los artesanos que participan en dicha feria,ya que las ganancias del evento se destinan directamente a ellos.

En esta feria, participan artistas enfocados en múltiples ramas artesanales como barro, fibras naturales, cestería, joyería, juguetería, marquetería, trabajo en vidrio, cerería y plumaria. Este 2024 se exhibirán casi 500 piezas en la IFAM y entre esas piezas, destacan algunos textiles de Contla de Juan Cuamatzi, de Tlaxcala.

Así lucía Teotihuacán antes de ser descubierta (20)

Estas piezas de Contla, estarán participando con artesanos de los cinco continentes, de países como Etiopía, Indonesia, Kirguistán, Malasia, Namibia, Ucrania, Tanzania, entre otras decenas más; de tal manera que reunirá una extensa gama de exóticas artesanías de las más variadas formas, colores y materiales.

Dichas piezas pertenecen a artesanos dedicados a hacer sarapes inspirados en los diseños del siglo XVIII, que desde hace más de dos décadas se ha dedicado a crear Ignacio Netzahualcoyotl, heredero de la tradición del Taller Netzahualcoyotl.

Así lucía Teotihuacán antes de ser descubierta (21)

Según el sitio web de la IFAM, Ignacio Netzahualcoyotl es un dedicado artesano textil indígena nahua, que comenzó a tejer desde muy joven, aprendiendo el oficio en el taller textil construido por su familia. Ignacio se dedica a preservar las técnicas tradicionales de teñido y tejido exclusivas de los pueblos indígenas de Tlaxcala; además de ser un maestro artesano que se ha convertido en profesor textil, transmitiendo sus habilidades a una comunidad de tejedores y asegurando la continuación de esta profunda tradición durante generaciones.

La pasión de Ignacio por los textiles de Contla, profundiza en la interconectividad del patrimonio, la identidad y la forma de vida en constante evolución en la región. Enfatiza la necesidad de que los pueblos indígenas resistan y defiendan sus costumbres, contribuyendo al tapiz multicultural de México.

Así lucía Teotihuacán antes de ser descubierta (22)

Asimismo, las tradiciones textiles de Tlaxcala conservan elementos de la cultura, y hoy en día incorporan la iconografía de flora y fauna local. Este artesano se ha distinguido rescatar diseños que fueron populares entre los siglos XVIII y XIX, que se caracterizan por su iconografía en la que destacan las figuras típicas de la época como la de diamante, conchitas y medallones de líneas curvas.

Además, en su proceso de elaboración se incluye el telar de pedales que, en el caso del Taller Netzahualcóyotl, son herramientas con una antigüedad de un siglo que aún funcionan a la perfección. ¡Enhorabuena para este gran artista mexicano que pone el nombre de México en alto!

Un mural rinde homenaje al Cine de Oro Nacional en el Metro San Lázaro

Este mural en el Metro de la CDMX plasma a las grandes divas, a los villanos, galanes y cómicos de la época del cine de oro nacional.

MXCity

Un mural rinde homenaje al Cine de Oro Nacional en el Metro San Lázaro

MXCity

Este mural en el Metro de la CDMX plasma a las grandes divas, a los villanos, galanes y cómicos de la época del cine de oro nacional.

Así lucía Teotihuacán antes de ser descubierta (23)

Fotos cortesía de Jorge Flores Manjarrez

Este mural rinde un gran homenaje a las figuras de la época de oro y está en el Metro de la CDMX.

La obra del artista Jorge Flores Manjarrez quedó inmortalizada en la estación del Metro San Lázaro de la CDMX; nada menos que una estación de enlace de las Líneas 1 y B, en donde este nuevo mural que se integra al acervo plástico del Metro, podrá ser apreciado por más de 32 mil usuarios que transitan diario por ese punto.

Con este mural, el esplendor del cine mexicano llamado "Época de Oro", se rinde homenaje a las grandes figuras que fundaron la industria cinematográfica mexicana y sumaron a la gestión de una nueva identidad nacional, cultural y musical durante el periodo de 1936 a 1956.

Así lucía Teotihuacán antes de ser descubierta (24)

El director general del Metro, Guillermo Calderón Aguilera, se congratuló por contar con una tercera obra del maestro Manjarrez y que la comparta con este medio de movilidad. "Los invito a ver Un viaje por el rock and roll, en Auditorio; Urbanohistorias, en Chabacano y este nuevo mural grandioso de la Época de oro del cine mexicano"

Asimismo, comentó que el Metro no solo son trenes y personas a bordo, es un centro de convivencia cotidiana. En sentido metafórico, precisó, "es la segunda ciudad más grande del país, cuatro millones de pasajeros viven diariamente en él".

Así lucía Teotihuacán antes de ser descubierta (25)

Es por eso, que las obras del maestro Manjarrez demuestran que el arte no es solo para recintos cerrados, sino para que esté en la plaza pública. Ello da continuidad al muralismo mexicano, que el año pasado cumplió 100 años, enfatizó el funcionario.

Por su parte, Jorge Flores Manjarrez agradeció al director general y a funcionarios del Metro, el espacio destinado para su tercer mural. Dijo que la estación San Lázaro por estar cercana a una terminal de autobuses, donde la gente se va de viaje, se va a buscar un amor o se junta con su familia, es un lugar lleno de energía, como el cine mexicano.

Así lucía Teotihuacán antes de ser descubierta (26)

Asimismo, detalló que en su nueva obra revive a través de las pinceladas, a las grandes divas, los grandes villanos, los galanes y los cómicos, todos conviviendo en una ambientación de los años 50 y ahora, vista a través del lente del siglo 21.

El en lienzo "Época de Oro” se retrata a ídolos como: Pedro Infante, María Félix, Jorge Negrete, Silvia Pinal, Pedro Armendáriz, Tongolele, Tin Tan, Dolores del Río, Cantinflas, Lucha Villa, El Santo y Lorena Velázquez, en escenarios emblemáticos como el Salón Los Ángeles o Bellas Artes. En la red hay otras dos obras de Flores Manjarrez que pueden ser visitadas por los usuarios: "Un viaje por el rock and roll", en Auditorio, Línea 7, y "Urbanohistorias del rock mexicano" en el conjunto Chabacano, enlace de las Líneas 2, 8 y 9.

Así lucía Teotihuacán antes de ser descubierta (27) Así lucía Teotihuacán antes de ser descubierta (28)

Storm Cloud: el arte de un chicano con sangre Tarahumara (FOTOS)

Storm Cloud es un destacado artista chicano que conjuga el arte prehispánico con la estética y el descontento social de los cholos México-Americanos.

MXCity

Storm Cloud: el arte de un chicano con sangre Tarahumara (FOTOS)

MXCity

Storm Cloud es un destacado artista chicano que conjuga el arte prehispánico con la estética y el descontento social de los cholos México-Americanos.

Así lucía Teotihuacán antes de ser descubierta (29)

Foto destacada: Storm Cloud.Con información de Eugenia Macías/ Shop mi vida

Storm Cloud, el nuevo arte chicano tiene sangre Tarahumara, Tohon O’odham y radica en Los Angeles.

El movimiento chicano tuvo su apogeo a finales de los años 50 del siglo XX, y desde entonces los artistas no han dejado de utilizar sus raíces, estética y valores culturales, como una forma de expresar las luchas y problemas sociales que han tenido como migrantes, por la integración cultural y para destacar las historias de sus ancestros.

Sobre todo, es un arte que se ha destacado crear una comunidad propia, unificar al grupo y mantener a buscar una identidad que se percibía en una especia de limbo cultural entre lo mexicano y lo estadounidense.Esta es una de la temática recurrente del arte chicano, que sigue permeando hasta la fecha.

Así lucía Teotihuacán antes de ser descubierta (30)

Storm Cloud es un artista del barrio de Echo Park, en Los Angeles, California, que retoma la idea de lo mexicano prehispánico para conjugarlo con la estética de los cholos: una fuerza con gran presencia en Estados Unidos, que se ha caracterizado por mostrar su descontento, entre muchas otras cosas, por ser una población mestiza, muchas veces con rasgos indígenas, criollos, negros, mulatos y que habitan en los Estados Unidos, pero que suelen ser hijos de migrantes mexicanos o de otros países de América.

Jaime Chávez, mejor conocido como Storm Cloud, es de una familia Tarahumara de Chihuahua, y parte Tohon O’odham, un pueblo del sur de Arizona; una de las pocas familias indias que quedan en Los Ángeles. Pero la familia Chávez ha estado viviendo en Echo Park durante los últimos 70 años, viendo de primera mano los cambios que ha atravesado ciudad, especialmente en Echo Park, así como el problema de la gentrificación.

Así lucía Teotihuacán antes de ser descubierta (31)

Las obras de Chávez destacan a sus antepasados ??y la importancia de su cultura en su vida diaria. Como muchos artistas chicanos, también algunos miembros de la familia de Chávez se involucraron con las pandillas, aunque Jaime Chávez eligió la dirección creativa para plasmar la dicotomía de “no ser de aquí ni de allá” .

Su arte es un recuerdo de la comunidad, la sangre, las raíces nativas, y la idea del Aztlán: un símbolo constante utilizado por el Movimiento Chicano, cuyo término remite a la unificación de los mexicoamericanos bajo un término de herencia de tierra y cultura, independientemente de la geografía. Esta postura estética-retórica suele ser un reclamo de tierras y derechos civiles, una forma de protesta pacífica para ilustrar la presencia histórica de mexicanos y pueblos indígenas en los Estados Unidos; sin dejar atrás la mucha influencia del muralismo mexicano y el arte precolombino, donde la historia y los rituales estaban codificados en las paredes de las pirámides.

Así lucía Teotihuacán antes de ser descubierta (32)Así lucía Teotihuacán antes de ser descubierta (33)Así lucía Teotihuacán antes de ser descubierta (34)Así lucía Teotihuacán antes de ser descubierta (35)Así lucía Teotihuacán antes de ser descubierta (36)Así lucía Teotihuacán antes de ser descubierta (37)Así lucía Teotihuacán antes de ser descubierta (38)

Mira más del arte de Storm Cloud aquí

Los Mirones: exposición de fotógrafos mexicanos reconocidos en el MUAC

Los Mirones es una exposición con espectaculares fotografías que rara vez salen de las bodegas.

MXCity

Los Mirones: exposición de fotógrafos mexicanos reconocidos en el MUAC

MXCity

Los Mirones es una exposición con espectaculares fotografías que rara vez salen de las bodegas.

Así lucía Teotihuacán antes de ser descubierta (39)

Foto cortesía de MUAC.UNAM

Los Mirones es una exposición con destacados fotógrafos que tomaron a los espectadores en primer plano.

Hay una gran diferencia entre mirar y ser mirado. Esta es la premisa de “Los mirones” la nueva exposición del Museo Universitario de Arte Contemporáneo de la UNAM, ya que a menudo suele pensarse como la oposición entre la pasividad de quien observa y la agencia de quien produce una acción.

Pero, parece ser que esta dicotomía suele ser engañosa; puesto que la mirada esconde lógicas, jerarquías de miradas y cuerpos que miran. De ahí, que esta exposición se propone rastrear a los mirones y las mironas en la lucha libre, los conciertos, la represión y la calle como momentos del primer plano en la fotografía.

Así lucía Teotihuacán antes de ser descubierta (40)

Se trata de una selección de fotografías y fotógrafos que reflexionan sobre las tipologías de la mirada en el ámbito de lo público y, a la vez, recuperar el gesto de las fotógrafas y fotógrafos que giraron la cámara para traer a escena a quienes son observadores. A través de esta selección, también se narra una historia de eventos que habitan el imaginario colectivo local desde el lado B de esas miradas retratadas, que rara vez salen de las bodegas.

Asimismo, Los mirones exhibirá obras de Lourdes Grobet, Gabriela Iturbide, Maris Bustamante, Nacho López, Enrique Bordes Mangel, Francis Alÿs, Enrique Metinides, Armando Cristeto, Carlos Somonte, Ursula Bernath y Raúl Estrada Discua.

Así lucía Teotihuacán antes de ser descubierta (41)

La selección de obras se presenta en la Sala 5 del museo, en donde algunas de las fotografías presentes en la muestra registran a un público observando un performance de Pola Weiss en el Museo Universitario del Chopo en 1982; a Raquel Tibol en un Montaje de Momentos Plásticos del No-Grupo en el Museo de Arte Moderno en 1979; la vida de los prisioneros en la cárcel de Lecumberri, principalmente de la sección de mujeres; y aspectos íntimos de los asistentes al Festival de Rock y Ruedas de Avándaro.

Además, está presente una selección de fotografías de Enrique Metinides en la que los transeúntes y testigos de los hechos captados por el fotorreportero (accidentes, tragedias, desastres urbanos e infortunios) se convirtieron en los protagonistas de la escena. Una exposición para ver fotografías que rara vez salen de las bodegas.

Así lucía Teotihuacán antes de ser descubierta (42)

Los Mirones

Dónde: MUAC, Sala 5. Planta Alta, Centro Cultural Universitario, CU, Insurgentes Sur 3000, Coyoacán.

Cuándo: hasta el 25 de agosto de 2024, miércoles a domingo de 11:00 a 18:00.

Cuánto: $40

Así lucía Teotihuacán antes de ser descubierta (2024)
Top Articles
Latest Posts
Article information

Author: Fr. Dewey Fisher

Last Updated:

Views: 6417

Rating: 4.1 / 5 (42 voted)

Reviews: 89% of readers found this page helpful

Author information

Name: Fr. Dewey Fisher

Birthday: 1993-03-26

Address: 917 Hyun Views, Rogahnmouth, KY 91013-8827

Phone: +5938540192553

Job: Administration Developer

Hobby: Embroidery, Horseback riding, Juggling, Urban exploration, Skiing, Cycling, Handball

Introduction: My name is Fr. Dewey Fisher, I am a powerful, open, faithful, combative, spotless, faithful, fair person who loves writing and wants to share my knowledge and understanding with you.