El peroné es un hueso largo, delgado y lateral que se encuentra entre la rodilla y el tobillo, respaldado por la tibia. Entre otras funciones, el peroné aporta estabilidad al tobillo, sirve de sujeción a los músculos de la pierna y soporta cierta parte del peso del cuerpo (entre el 6 y el 17%). La fractura de peroné es una de las más comunes tanto en los deportistas como en la vida diaria. De hecho, algunos estudios apuntan que es la tercera más recurrente tras la de fémur y la de radio/cúbito (ver más). A continuación, te explicamos todo lo que debes conocer acerca de la fractura de peroné, tan usual que nos puede apartar de la actividad física durante varios meses.
Fractura de peroné: causas
La principal causa de la fractura de peroné es por un esguince de tobillo, tal y como señala el doctor Sergio Tejero, especialista en Medicina del Deporte y cirugía del tobillo y pie, traumatólogo y coordinador de la Unidad de tobillo y pie en Clínicas Beiman. No obstante, no es la única causa, ya que también puede deberse a una mala caída o a un accidente.
Tejero precisa que la fractura de peroné es más común en deportes de contacto, citando como ejemplos las artes marciales, el fútbol o el baloncesto, entre otros: “Deportes en los que un esguince e incluso un traumatismo directo (golpe) puede conllevar una fractura”.
El peroné no es de los huesos más afectados por las fracturas por estrés. A pesar de ello, un entrenamiento excesivo en deportes como el running (especialmente trail running) puede originar lesiones de este tipo.
Fractura de peroné: síntomas
El especialista Tejero indica que el síntoma más evidente de una fractura de peroné es que “el paciente no puede apoyar el pie por la inflamación, el dolor y la impotencia funcional que le crea”.
Además, también hay casos en los que la propia fractura viene acompañada de un chasquido sonoro que evidencia la lesión. Otros indicios de esta fractura son deformidad en la zona, hematoma y, en ciertos casos, entumecimiento en el pie o pérdida de sensibilidad.
Fractura de peroné: diagnóstico
Es muy importante que, ante cualquier síntoma de fractura de tobillo, no se apoye el pie en el suelo. De este modo, podemos evitar empeorar la lesión. Sergio Tejero explica que es el traumatólogo el que hace una exploración inicial de la posible fractura, acompañada posteriormente de una radiografía para determinar la existencia de la misma.
En este reconocimiento, el especialista podrá conocer el alcance de la afección. En el caso de que sea una fractura de peroné “siempre se debe explorar bien el tobillo para descartar que no haya una lesión de ligamentos asociadas”, precisa Tejero. El doctor habla en este apartado de la lesión del ligamento deltoideo y de la sindesmosis (membrana fibrosa que une la tibia y el peroné). Estas roturas de ligamentos pueden no ser reconocidas en las radiografías pero es común que aparezcan asociadas a las fracturas de peroné. Además, pueden determinar si el paciente necesita un tratamiento quirúrgico ya que son lesiones inestables.
Sergio Tejero, especialista en tobillo: «Hasta el 30% de los esguinces puede dejar secuelas»
Tipos de fractura
La longitud del peroné implica que no siempre se produzca la fractura por el mismo sitio. De hecho, cada cual tiene sus características y la recuperación variará según en la zona en la que se encuentre. En términos generales, las fracturas de peroné se pueden englobar del siguiente modo:
- Fracturas de la cabeza del peroné: Están situadas en el extremo superior del peroné, junto a la rodilla. La consolidación se produce en unos dos meses aunque puede aumentar si están afectados los nervios o si existe desplazamiento.
- Fracturas de la diáfasis del peroné: Estas fracturas tienen lugar en la zona central del hueso. Aisladas y por sí solas no son de excesiva importancia y pueden estar consolidadas en unas seis u ocho semanas.
- Fracturas de maléolo lateral: Se producen cuando el peroné se fractura a la altura del tobillo. Podría acarrear otro tipo de lesiones que complicarían su recuperación. El tiempo mínimo de baja es de unos tres meses. Esta es la lesión más frecuente y complicada ya que es muy importante para la estabilidad del tobillo.
- Fracturas por estrés: Ocasionalmente se originan debido a esfuerzos repetitivos y constantes aunque el peroné no es de los huesos donde más se ocasionan estas lesiones. Normalmente no implican desplazamiento por lo que tienen un periodo de recuperación cercano a las seis semanas.
A estas fracturas se pueden unir otras como la de los ligamentos previamente mencionados eo, incluso, la fractura de tibia cuando la lesión adquiere un grado de gravedad superior.
Tratamiento de la fractura de peroné
La gravedad de la fractura determinará el tratamiento a llevar a cabo. Prácticamente, se diferencian dos tratamientos: el quirúrgico o el conservador.
En el primero de los casos se incluyen aquellas fracturas con desplazamiento o bien en las que los ligamentos están afectados: “Si hay desplazamiento, hay que operar necesariamente”, sentencia Sergio Tejero. El objetivo es volver a colocar el peroné en su sitio siendo muy importante que quede muy bien esa operación para evitar posibles dolores crónicos por la zona en la que está situada la lesión. La intención es la misma en el caso de los ligamentos. El material de osteosíntesis (agujas, tornillos, placas) que se utiliza en la operación puede ser retirado (o no) posteriormente.
En las situaciones en las que no hay desplazamiento “podría servir el tratamiento conservador”, concreta el especialista de Clínicas Beiman. Según la gravedad de la fractura (o incluso fisura), los sanitarios decidirán el tiempo que el paciente lleve puesta una férula de yeso e incluso un walker (botín).
Cómo recuperarse de una fractura de peroné
Lo que sí es necesario en ambas situaciones es un proceso de rehabilitación posterior a la recuperación de la fractura. Así lo justifica el fisioterapeuta de Clínicas Beiman Marco Aurelio Toral: “En el momento que haya una inmovilización se pierde masa y tono muscular. Además, en estos casos dejas de cargar peso. Todo esto durante varias semanas”.
El profesional aclara que la inmovilización ‘duerme’ la musculatura y los ligamentos. Por ello, el trabajo que se realiza no es solo pensando en “la consolidación de la fractura sino en las patologías asociadas a ella”, detalla Toral. Por ejemplo, tras la fractura de peroné es necesaria la reeducación de la marcha, cómo se apoya el pie, la biomecánica, la pisada, la articulación… “Es una cadena porque al final es uno de los huesos en los que estás apoyando el peso”, razona el fisioterapeuta.
Poner plazos de recuperación en estas lesiones es aventurarse en una apuesta en la que entran en juego muchos factores. Entre ellos, la gravedad de la fractura y las características del paciente: edad, alimentación, si es deportista… De manera genérica, se podría afirmar que una fractura de peroné sin desplazamiento implica un periodo de recuperación de dos o tres meses mientras que con desplazamiento puede discurrir entre cuatro y seis. Todo ello, recordamos, son plazos orientativos ya que cada caso es individual.
El fisioterapeuta se ayudará durante el proceso de recuperación de algunas técnicas de fisioterapia avanzada para conseguir una correcta evolución de la fractura. Así, Marco Aurelio Toral señala que es común que en estas lesiones de peroné se utilice la magnetoterapia para “ayudar a la configuración del callo óseo” (formación que une dos huesos fracturados). También la diatermia “si queremos drenar un posible edema o inflamación a la vez que trabajar la musculatura que se haya podido ver afectada”. Por último, el especialista apunta el láser en el caso de que “hubiera una herida o cicatriz”.
A la hora de aplicar estas técnicas es importante tener cuidado con la compresión ya que la fractura puede verse desplazada. De igual modo, el profesional no debe olvidar que hay material metálico que puede verse afectado por la utilización de uno u otro tratamiento.
Referente a la recuperación activa, Toral determina que el paciente puede trabajar en la piscina y hacer determinados ejercicios. Eso sí, “dependiendo de a qué altura sea la fractura será el ejercicio a realizar”. Como ejemplo, la persona lesionada podría hacer sin problemas actividad física de tren superior mientras que el tren inferior se trabaja en la piscina para “poder empezar a darle movilidad”. Esta persona no podrá andar en el caso de que sea una fractura completa pero sí iniciará una rehabilitación más prematura, un aspecto importante para conseguir una evolución lo mejor posible. En una fase más avanzada de la recuperación y, con el objetivo de darle más movimiento a esa zona, se trabajará en disminuir la rigidez.
En principio, Sergio Tejero aclara que “si hay una consolidación perfecta y una correcta recuperación, la fractura de peroné no tiene que limitar el día a día de la persona. Pero para eso hay que explorar y ver que no hayan quedado secuelas”. Por esta razón, es primordial seguir al pie de la letra las recomendaciones de los profesionales. Más cuando estamos hablando de una recuperación en la que cualquier factor es determinante.
FAQs
¿Cuándo puedo volver a caminar después de una fractura de peroné? ›
De manera genérica, se podría afirmar que una fractura de peroné sin desplazamiento implica un periodo de recuperación de dos o tres meses mientras que con desplazamiento puede discurrir entre cuatro y seis.
¿Cuándo se puede apoyar el pie después de una fractura? ›Qué se debe esperar
Usted puede usar un zapato especial para apoyar el pie. Si el dolor es intenso, es posible que tenga un yeso por debajo de la rodilla. Pueden pasar entre 4 y 12 semanas para que el pie sane.
Los síntomas que aparecen tras la lesión son: Dolor espontáneo muy intenso, que aumenta con el movimiento o hacer mención de caminar, y a la presión en la zona de lesión. Inflamación en el momento, que va aumentando progresivamente. Equimosis (o hematoma) en la zona, que aparece al rato.
¿Cómo perder el miedo a caminar después de una fractura? ›- Comunicarse con él y analizad juntos la situación con naturalidad. - Ofrecerles apoyo y demostrarles que no deben tener miedo de una situación cotidiana como es el andar. - Pedir ayuda profesional a un psicólogo o psiquiatra infantil en el caso de que estos miedos no desaparezcan.
¿Cómo hacer para caminar sin cojear? ›Ejercicio uno: estirar el pie hacia adelante y hacia atrás. "Esto va a permitir que el flujo de sangre vuelva a circular de alguna manera mientras se recupera", anotó. Ejercicio dos: doblar las rodillas hacia el pecho. Esto permitirá aumentar la circulación en la parte superior de las extremidades.
¿Cuándo deja de doler una fractura de peroné? ›La doctora Isabel Guillén subraya que “la recuperación total de una fractura grave de peroné se puede establecer en una horquilla de cuatro a seis meses, pero siempre dependerá de la gravedad de la fragmentación ósea y de otros daños en huesos y tejidos asociados a la lesión“.
¿Cómo saber si un hueso está pegando? ›A medida que avanza la curación, las callosidades suaves son remplazadas por hueso duro (conocido como “callosidad dura”), que es visible en las radiografías varias semanas después de la fractura. La remodelación del hueso, la fase final de la curación del hueso, se prolonga durante varios meses.
¿Qué se siente cuando se está sanando una fractura? ›Dolor subagudo mientras el hueso se está curando
Después de una o dos semanas, el dolor más intenso habrá desaparecido. Lo que pasa a continuación es que el hueso roto y el tejido blando que lo rodea empiezan a curarse. Esto tarda un par de semanas y se denomina dolor subagudo.
Muy diferente sería el caso de una fractura abierta de tibia y peroné. En ese caso hay tres posibles fracturas: fractura de meseta tibial, fractura diafisaria de tibia y fractura de pilón tibial. El tiempo de recuperación oscilaría entre las ocho semanas y los cuatro meses, dependiendo de la lesión.
¿Cuánto peso soporta el peroné? ›El peroné se sitúa de forma paralela a la tibia y es más delgado que ésta y a diferencia de la tibia, el peroné no soporta peso y no foma parte en la articulación de la rodilla. La tibia es el hueso más largo y grueso de los dos, y el que soporta todo el peso de la articulación.
¿Cuál es la función del peroné? ›
¿Qué función cumple el hueso peroné? Es importante para la articulación tibiotarsiana y para las articulaciones peroneotibiales superior e inferior. Además participan en: Lugar principal de la pierna de inserción de músculos.
¿Por qué no puedo caminar bien? ›Infecciones. Lesiones como fracturas (huesos rotos), torceduras y distensiones; y tendinitis. Trastornos del movimiento como la enfermedad de Parkinson. Enfermedades neurológicas, incluyendo esclerosis múltiple y trastornos de los nervios periféricos.
¿Qué zapatos usar después de una fractura de pie? ›La bota walker se indica habitualmente para esguinces y fracturas en el pie, tobillo, tibia o peroné, así como para lesiones en el tendón de aquiles, entre otras.
¿Cómo hacer fisioterapia de tobillo en casa? ›- Siéntese con la pierna afectada estirada y apoyada en el piso. La otra pierna debe estar flexionada, con ese pie apoyado en el piso.
- Con la pierna afectada estirada, flexione suavemente el pie hacia su cuerpo para que los dedos apunten hacia arriba. ...
- Repita de 8 a 12 veces.
Termoterapia, ultrasonidos, corrientes, movilizaciones manuales y ejercicios guiados por un fisioterapeuta son las técnicas y herramientas más comunes. Hacer ejercicios en el agua también se recomienda en algunos casos para ganar fuerza y ampliar el rango de movimiento de la articulación dañada.
¿Cuánto tiempo dura la rehabilitación de una fractura de tobillo? ›El tiempo total hasta que se pueda volver a realizar una vida normal tras la lesión es de al menos 3 meses.
¿Qué ejercicios puedo hacer si no puedo caminar? ›- Correr en el lugar. Se trata de un ejercicio sencillo que produce efectos muy similares al de correr en un circuito. ...
- Jumping Jacks. ...
- Saltar a la comba. ...
- El escalador. ...
- Sentadillas. ...
- Subir a un banco o taburete. ...
- Abdominales y brazos con el sofá
- Evitar realizar esfuerzos. ...
- Tener una alimentación rica en calcio y vitamina C. ...
- Aumentar los niveles de vitamina D. ...
- Tomar colágeno. ...
- Realizar fisioterapia.
La mayoría de las lesiones de leves a moderadas sanan al cabo de 2 a 4 semanas. Las lesiones más graves, como las que requieren un yeso o férula, necesitarán más tiempo para sanar, hasta de 6 a 8 semanas. Las lesiones más graves necesitarán cirugía para reducir el hueso y dejar que los ligamentos sanen.
¿Qué pasa si no me opero una fractura de peroné? ›Complicaciones y posibles secuelas de una fractura de peroné
Infección, que a veces puede afectar la curación de la herida y de la fractura. Aflojamiento del material de osteosíntesis (muy raro), el cual el traumatólogo puede reposicionar nuevamente en una operación posterior.
¿Qué pasa si no hago rehabilitación después de una fractura? ›
También pueden aparecer problemas cardiovasculares y problemas en el sistema respiratorio. Estos con un buen programa de rehabilitación, pueden reducir el riesgo de padecer otras complicaciones más graves. Como puede ser: una tromboflebitis, una trombosis venosa profunda, o infecciones pulmonares como la neumonía.
¿Cómo recuperar la fuerza muscular en las piernas? ›- Elevación de piernas. ...
- Abertura de pierna. ...
- Tijera. ...
- Extensión de pierna. ...
- Sentadillas. ...
- Apretar la pelota. ...
- Abertura lateral de piernas. ...
- Pantorrilla.
El hueso del muslo (fémur) es el más fuerte del cuerpo. Suele ser evidente cuando se fractura el fémur porque se necesita mucha fuerza para romperlo.
¿Cuáles son las secuelas de una fractura? ›¿QUÉ SON? Las secuelas postramáutica son aquellas que se producen tras una fractura, generalmente compleja y con más frecuencia en las extremidades inferiores. Las más frecuentes son las consolidaciones viciosas, pseudoartrosis y la osteomielitis.
¿Qué medicamento es bueno para soldar huesos? ›La teriparatida acelera la curación de las fracturas al cambiar el comportamiento y el número de células madre de cartílago y óseas involucradas en el proceso de curación, hallaron los investigadores.
¿Cuánto tiempo sin caminar después de una fractura de tibia y peroné? ›Generalmente en un paciente con un nivel de salud óptimo, requerirá un tiempo de recuperación total de una fractura de tibia / peroné de 3 y 6 meses.
¿Qué hacer para que un hueso pegue más rápido? ›- ¿Lo malo? ...
- Entonces, ¿cómo puedes ayudar a que tu hueso roto sane más rápido?
- Asegúrate de que estás comiendo la cantidad correcta de calorías.
- Aumenta tu ingesta de proteínas.
- Toma suplementos de calcio y lisina.
- Aumenta los antioxidantes.
- Asegúrate de obtener suficientes vitaminas y minerales.
Consume alimentos ricos en calcio como leche, yogures, mariscos, higos secos, etc. Es sabido que el calcio es un elemento crucial para tener unos huesos fuertes, y del mismo modo nos ayudará a curar nuestra fractura en mucho menos tiempo.
¿Qué pasa si no se forma el callo óseo? ›Si la zona lesionada no está vascularizada nunca se produce la regeneración, ya que la actividad metabólica que implica la reparación no puede llevarse a cabo sin el oxígeno contenido en la sangre. Por esto, a veces es necesario realizar injertos de hueso vascularizado.
¿Cómo te queda el pie después de quitar el yeso? ›Así pues, una vez retirada la escayola o vendaje tendremos por lo general un pie rígido, aún hinchado, dolorido, con la musculatura atrofiada y con la propiocepción perdida. Eso va a hacer que el proceso de rehabilitación sea mucho más largo y costoso, especialmente si no le pedimos a ese pie o mano que espabile...
¿Cómo se llama ahora el peroné? ›
Hueso de la pierna peroné o fíbula
El peroné, también llamado fíbula, es un hueso de la parte inferior de la pierna, largo, par, asimétrico.
Estas caras son: la cara proximal (superficie convexa), la cara lateral interna (superficie plana) y la cara lateral externa (superficie cóncava).
¿Qué tipo de hueso es el peroné? ›Los huesos largos se ubican principalmente en el esqueleto apendicular e incluyen huesos en los miembros inferiores (la tibia, el peroné, el fémur, los metatarsianos y las falanges) y huesos en los miembros superiores (el húmero, el radio, el cúbito, los metacarpianos y las falanges).
¿Qué significa tener una fractura en el peroné? ›(Fracturas del peroné; fracturas de tibia)
Las fracturas de tobillo se producen en el maléolo medial o posterior de la tibia y/o el maléolo lateral del peroné. Estas fracturas pelvianas pueden ser estables o inestables. El diagnóstico se realiza mediante radiografía y a veces RM.
Cuando te quiten la escayola, es posible que notes que: La piel que estaba cubierta por la escayola esté pálida, seca y llena de escamas. El pelo parecerá estar más oscuro. Los músculos te parecerán más pequeños que antes.
¿Qué pasa si no tienes peroné? ›Cuando falta todo el hueso o bien una parte del mismo en una pierna, esta será más corta que la otra. Los médicos llaman a esto discrepancia en la longitud de las piernas. Si falta la tibia, la articulación del tobillo puede no haberse formado correctamente.
¿Cómo se llama la dificultad para caminar? ›El trastorno de la marcha es un término descriptivo que se utiliza para aquellos pacientes que tienen problemas en el caminar, lo que puede provocar caídas, que a veces tienen graves consecuencias.
¿Qué músculos se fortalecen al caminar? ›Caminar es una actividad en la que interviene el cuerpo de forma global, aunque la musculatura mas implicada es la del tren inferior: cuádriceps, isquiotibiales, glúteos y gemelos. No obstante, el abdomen también desempeña un papel clave al ser el garante de una correcta higiene postural.
¿Cómo recuperar la sensibilidad en los pies? ›- Descanso. ...
- Hielo. ...
- Calor. ...
- Masaje. ...
- Ejercicio. ...
- Dispositivos de apoyo. ...
- Sales de baño Epsom. ...
- Técnicas mentales y reducción del estrés.
El tiempo mínimo de baja es de unos tres meses. Esta es la lesión más frecuente y complicada ya que es muy importante para la estabilidad del tobillo.
¿Cuándo se puede apoyar el pie después de una fractura? ›
Entre las 4 o 5 semanas, según el tipo de fractura y la estabilidad ósea conseguida, se permite el inicio de la carga del pie con el walker.
¿Cómo hacer para caminar sin cojear? ›Ejercicio uno: estirar el pie hacia adelante y hacia atrás. "Esto va a permitir que el flujo de sangre vuelva a circular de alguna manera mientras se recupera", anotó. Ejercicio dos: doblar las rodillas hacia el pecho. Esto permitirá aumentar la circulación en la parte superior de las extremidades.
¿Cómo rehabilitar el pie después de una fractura? ›Cuidados personales en el hogar
Es importante descansar el pie. Eleve su pie para disminuir la hinchazón y el dolor. No realice la actividad o el ejercicio que le causó la fractura. Si el hecho de caminar es doloroso, el médico puede recomendarle que use muletas para ayudar a sostener el peso del cuerpo al caminar.
Puede estar provocado por traumatismos repetidos o sobreuso. El mecanismo es una hiperflexión plantar o una combinación de flexión plantar con inversión, bien repetida muchas veces (microtraumatismos) o de forma aguda (ejemplo: fractura de la cola del astrágalo).
¿Cuánto tiempo después de una fractura puede caminar? ›A las 6 8 semanas los pacientes deberían estar caminando sin nada o con walker de forma parcial. Se recomienda realizar los ejercicios de movilidad y también se recomienda realizar ejercicios de propiocepción y musculación. Ejercicios muy parecidos a los de recuperación de un esguince.
¿Cuánto tiempo sin caminar después de una fractura de tibia y peroné? ›Generalmente en un paciente con un nivel de salud óptimo, requerirá un tiempo de recuperación total de una fractura de tibia / peroné de 3 y 6 meses.
¿Cómo recuperarse de una fractura de peroné? ›- Educación postural.
- Baños de contraste (en caso de que la inmovilización pueda retirarse).
- Movilización articular pasiva.
- Drenaje linfático o masaje drenante.
- Ultrasonido terapéutico y magnetoterapia (en caso de que el abordaje fuese conservador).
Habitualmente, se debe reiniciar el deporte pasados varios meses, pero todo debe ser progresivo, primero movilizar, luego apoyar con muletas, más tarde caminar normalmente y sólo al confirmar la recuperación iniciar actividades de impacto.
¿Qué pasa si no hago rehabilitación después de una fractura? ›También pueden aparecer problemas cardiovasculares y problemas en el sistema respiratorio. Estos con un buen programa de rehabilitación, pueden reducir el riesgo de padecer otras complicaciones más graves. Como puede ser: una tromboflebitis, una trombosis venosa profunda, o infecciones pulmonares como la neumonía.
¿Qué se siente cuando se está sanando una fractura? ›Dolor subagudo mientras el hueso se está curando
Después de una o dos semanas, el dolor más intenso habrá desaparecido. Lo que pasa a continuación es que el hueso roto y el tejido blando que lo rodea empiezan a curarse. Esto tarda un par de semanas y se denomina dolor subagudo.
¿Cómo saber si un hueso está pegando? ›
A medida que avanza la curación, las callosidades suaves son remplazadas por hueso duro (conocido como “callosidad dura”), que es visible en las radiografías varias semanas después de la fractura. La remodelación del hueso, la fase final de la curación del hueso, se prolonga durante varios meses.
¿Cómo hacer fisioterapia de tobillo en casa? ›- Siéntese con la pierna afectada estirada y apoyada en el piso. La otra pierna debe estar flexionada, con ese pie apoyado en el piso.
- Con la pierna afectada estirada, flexione suavemente el pie hacia su cuerpo para que los dedos apunten hacia arriba. ...
- Repita de 8 a 12 veces.
La bota walker se indica habitualmente para esguinces y fracturas en el pie, tobillo, tibia o peroné, así como para lesiones en el tendón de aquiles, entre otras.
¿Cuál es la función del peroné? ›¿Qué función cumple el hueso peroné? Es importante para la articulación tibiotarsiana y para las articulaciones peroneotibiales superior e inferior. Además participan en: Lugar principal de la pierna de inserción de músculos.
¿Cómo se llama ahora el peroné? ›Hueso de la pierna peroné o fíbula
El peroné, también llamado fíbula, es un hueso de la parte inferior de la pierna, largo, par, asimétrico.
Control. Su proveedor puede tomar radiografías periódicamente después de su lesión para ver cómo está sanando el tobillo. Su proveedor le hará saber cuándo puede volver a sus actividades normales y deportivas. La mayoría de las personas necesitan por lo menos de 6 a 10 semanas para sanar completamente.