Tabla de contenidos
A pesar de que en los temarios de las guías de las 4 áreas mencionan solamente 3 funciones de la lengua, aquí hablaremos de las 6 para cubrir de manera correcta este tema.
¿Qué son las funciones de la lengua?
Los distintos fines que se pueden alcanzar mediante el uso social de la lengua se conocen como funciones del lenguaje.1 Dicho en otras palabras, cada que hablamos lo hacemos con un objetivo; informar sobre algo, expresar un sentimiento, convencer a alguien, etc. A esos objetivos son a los que llamaremos Funciones de la lengua o del lenguaje.
Proceso de la comunicación
Para entender mejor las funciones de la lengua es necesario conocer los elementos que intervienen en el proceso de la comunicación.
Para el proceso de la comunicación son necesarios un emisor, un receptor y el mensaje que se comunicará; pero además es necesario un canal o medio de contacto entre emisor y receptor, y un código para que este mensaje pueda ser entendido. Todo este proceso de comunicación ocurre dentro de un contexto que le da sentido al mensaje.2
El proceso descrito anteriormente puede apreciarse en el siguiente gráfico.
Elementos del proceso de la comunicación: Emisor, receptor, mensaje, canal, código y contexto.
Modelo de funciones de la lengua según Roman Jakobson
Según Roman Jakobson a quien le parecía incompleto el modelo de Bühler (el cuál solamente tenía 3 funciones: simbólica o representativa, sintomática o expresiva y señalativa o apelativa), propuso el suyo de la siguiente manera.

Modelo de Roman Jakobson de las funciones de la lengua o del lenguaje
Según este modelo el proceso de la comunicación lingüística implica seis factores constitutivos que lo estructuran como tal. Este modelo permite establecer seis funciones esenciales del lenguaje inherentes a todo proceso de comunicación lingüística y están relacionadas directamente con los seis elementos que intervienen en el proceso de la comunicación mencionados anteriormente.3
En el uso de la lengua estas funciones no se excluyen mutuamente, sino que pueden actuar simultáneamente; no obstante, en determinados enunciados y textos puede haber predominio de algunas de ellas.
Dichas funciones son las siguientes:4
Función emotiva, expresiva o sintomática
Esta función está centrada en el emisor; aparece en aquellos mensajes en los que predomina la subjetividad y, por lo tanto, el hablante expresa su opinión propia, sus sentimientos, emociones, estados de ánimo, etc. Por ejemplo: Soy muy feliz…
Función apelativa o conativa
Esta función está centrada en el receptor o destinatario. El emisor intenta influir en la conducta del receptor. Sus recursos lingüísticos son los vocativos, modo imperativo, oraciones interrogativas, utilización deliberada de elementos afectivos, adjetivos valorativos, términos connotativos y toda la serie de recursos retóricos.
Se da en lenguaje coloquial, es dominante en la publicidad y propaganda política e ideológica en general. Mediante el uso de esta función se pretende causar una reacción en el receptor, es decir, con esta función se pretende que haga algo o que deje de hacer.
Ejemplo: cuando decimos ¡Míralo! o Abre la puerta, por favor.
Ejemplo: ¡Cierra la puerta! – Observen las imágenes y respondan.
Puede ocurrir que una frase aparentemente referencial esconda una función apelativa.
Ejemplo: La ventana está abierta – Puede estar haciendo una mera descripción de un hecho, pero también puede haber un contexto: Cierra la ventana.
Función poética o estética
Esta función está orientada al mensaje. Aparece siempre que la expresión atrae la atención sobre su forma, en cualquier manifestación en la que se utilice el lenguaje con propósito estético. Abundan, puesto que su objetivo es llamar la atención por el uso especial del código, las figuras estilísticas.
Esta función se encuentra especialmente, aunque no exclusivamente, en los textos literarios, donde el acto de comunicación está centrado en el mensaje mismo, en su disposición, en la forma como éste se trasmite. Entre los recursos expresivos utilizados están la rima, la aliteración, etcétera.
Ejemplo: En el silencio solo se escuchaba / un susurro de abejas que sonaba.
Función fática o relacional
La función fática o función relacional está orientada al canal de comunicación entre el emisor y el receptor. Su propósito es iniciar, prolongar, interrumpir o finalizar una conversación o bien sencillamente comprobar si existe algún tipo de contacto. Su contenido informativo es nulo o escaso y se utiliza como forma o manera de saludo.
La finalidad de la función fática no es principalmente informar, sino facilitar el contacto social para poder transmitir, dar y optimizar posteriormente mensajes de mayor contenido.
Constituyen esta función todas las unidades que utilizamos para iniciar, mantener o finalizar la conversación. Ejemplos: Por supuesto, claro, escucho, naturalmente, entiendo, cómo no, OK, perfecto, bien, ya, de acuerdo, etc.
Está presente en los mensajes que sirven para garantizar que el canal funciona correctamente y que el mensaje llega sin interrupción.
Función metalingüística
Esta función se centra en el propio código de la lengua. Se utiliza para hablar del propio lenguaje; aclara el mensaje. Emisor y receptor reflexionan y hablan sobre el lenguaje mismo, es decir, utilizan un metalenguaje (Lenguaje que se usa para hablar de aspectos propios de una lengua o para describirla).5 (Para entender mejor ve el vídeo de abajo)
Ejemplo: ¿Qué significa tal o cual palabra?, ¿Qué función sintáctica cumple determinada palabra o sintagma en la oración?, ¿Cuándo se distingue un prefijo dentro de una palabra?, etc.
Función referencial, representativa o informativa
Se centra en el contenido del mensaje y la situación. Aparece en aquellos mensajes en los que se informa de algo de manera objetiva. Es la función del lenguaje relacionada con los factores de la comunicación, referente y contexto, es decir, cualquier cosa exterior al propio acto comunicativo.
Es la función más evidente y primordial a primera vista, pues se encuentra en todo proceso comunicativo. Se da cuando el mensaje que se transmite puede ser verificable y se reconoce la relación que se establece entre el mensaje y los referentes externos del mismo.
Esta función la encontramos en periódicos, textos científicos; cuyo propósito es ofrecer conocimientos e información. Se caracterizan por aludir a lo extralingüístico, es decir, a nuestro entorno o lo que nos rodea y se emplea cuando pretendemos transmitir una información sin hacer valoraciones sobre ella ni pretender reacciones en nuestro interlocutor. De esta función emana el archigénero literario narrativo o épico.
Ejemplo: Son las tres de la tarde.
Para repasar
¿Qué son las funciones de la lengua?
Los distintos fines que se pueden alcanzar mediante el uso social de la lengua
¿Cuántos y cuáles son los elementos del proceso de la comunicación?
Son 6: emisor, receptor, mensaje, canal, código, contexto
¿Cuáles son las funciones del lenguaje?
Son 6:
- Emotiva
- Apelativa
- Poética
- Fática
- Metalingüística
- Referencial
¿Cuál es la función sintomática?
Es la que se centra en el emisor y es utilizada en mensajes en los que predomina la subjetividad y, por lo tanto, el hablante expresa su opinión propia. También es conocida como emotiva o expresiva
¿Qué función de la lengua que predomina en el siguiente ejemplo? Luisa ¿Puedes limpiar la mesa y lavar los trastes por favor?
Apelativa
¿De qué otra manera se le conoce a la función conativa, en quién esta centrada y cuál es su objetivo?
La función conativa es también conocida como función apelativa y se centra en el receptor, tiene como generar una reacción o convencerlo de algo al receptor
Identifica la función que predomina en la siguiente oración. “Tres tristes tigres tragaban trigo en un trigal.”
Función poética
Identifica la función que predomina en la siguiente oración. “Hasta mañana, que pases una linda noche.”
Función fática o relacional
¿En que tipo de mensajes podemos encontrar la función metalingüística?
En diccionarios, o en mensajes que hablen sobre reglas gramaticales de un idioma
¿Cuál es el objetivo de la función referencial?
Dar a conocer información de manera objetiva sobre algún lugar o acontecimiento
Referencias
- http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/funcioneslenguaje.htm
- http://m.educarchile.cl/mobile/articulo.xhtml?id=206182
- http://aprendelenguaje.blogspot.com/2007/03/las-funciones-del-lenguaje-segn-roman.html
- https://es.wikipedia.org/wiki/Funciones_del_lenguaje
- http://www.anep.edu.uy/prolee/index.php/glosario/68-funciones-del-lenguaje
- https://www.youtube.com/watch?v=tYq852b3mx0
FAQs
¿Cuáles son las 7 funciones del lenguaje? ›
Estas funciones fueron denominadas como referencial, emotiva, apelativa, fática, metalingüística y poética, que complementaron las que ya habían sido propuestas por el lingüista alemán Karl Bühler, clasificadas como función simbólica o representativa, función sintomática o expresiva y función señalativa o apelativa.
¿Qué son las funciones de la lengua UNAM? ›¿Qué son las funciones de la lengua? Los distintos fines que se pueden alcanzar mediante el uso social de la lengua se conocen como funciones del lenguaje. Dicho en otras palabras, cada que hablamos lo hacemos con un objetivo; informar sobre algo, expresar un sentimiento, convencer a alguien, etc.
¿Cuáles son las 4 funciones principales del lenguaje? ›Las funciones del lenguaje incluyen la comunicación, la expresión de la identidad, el juego, la expresión imaginativa y la liberación emocional .
¿Cuáles son las 6 funciones del lenguaje? ›Es popular como las seis funciones del lenguaje de Jakobson. Jakobson en (Chandler, 2007, p. 184) afirmó que existen seis elementos importantes en sus modelos de comunicación; contexto, mensaje, destinatario, destinatario, contacto y código .
¿Cuáles son las funciones del lenguaje y ejemplos? ›Función | Objetivo | Ejemplo |
---|---|---|
Apelativa | Incitar o motivar al interlocutor a que realice una acción. | Síganme. |
Referencial | Transmitir información concreta vinculada con la realidad objetiva. | Hoy es lunes. |
Emotiva | Expresar realidades psíquicas o emocionales del hablante. | ¡Qué día tan extraordinario! |
Las funciones del lenguaje son seis: referencial, emotiva (expresiva), apelativa (conativa), metalingüística, poética (estética) o racional. Las distintas funciones lingüísticas se fijan en función de las distintas relaciones que se establecen entre los distintos elementos clásicos de la comunicación.
¿Cuál es la función más importante del lenguaje? ›La función principal del lenguaje humano es comunicar.
¿Cuáles son las tres funciones del lenguaje? ›El lingüista alemán Karl Bühler identificó tres funciones del lenguaje (referencial, sintomática y apelativa), y posteriormente Jakobson postuló otras tres (poética, fática y metalingüística).
¿Cuántas funciones tiene la lengua? ›La lengua es un órgano vital para funciones tales como la masticación y deglución de los alimentos, así como para la correcta pronunciación de los sonidos. ¿Necesiras una revisión? Además, su higiene es especialmente importante para mantener una correcta salud bucodental.
¿Cuáles son los 5 usos del lenguaje? ›De hecho, utilizamos el lenguaje de muchas maneras diferentes, algunas de ellas son la informativa, la expresiva, la directiva, la fática y la estética .
¿Cuántas formas de lenguaje hay? ›
En función de ello, se reconocen, entre otros, los siguientes tipos de lenguajes: Según emplee el código lingüístico o no: lenguaje verbal y lenguaje no verbal. Según su origen y desarrollo: lenguaje natural y lenguaje artificial. Según su función o propósito principal: lenguaje expresivo y lenguaje cognoscitivo.
¿Cuáles son los cinco importantes del lenguaje? ›La importancia del lenguaje es que ayuda a cuestionar, dar respuestas a preguntas, comunicar pensamientos y deseos y comprender la expresión y los sentimientos de los demás . La comunicación es posible a través del tono de voz, gestos, emociones, expresiones y sin duda palabras.
¿Qué son los ejemplos de funciones metalingüísticas? ›La función metalingüística
Un buen ejemplo sería: "¿Qué estás diciendo? ¿ Estás hablando en inglés o qué?" . Lo mismo ocurre cuando se utiliza el lenguaje para explicar el significado de una palabra. A esto se le llama autonimia, es decir, una palabra que no se refiere a su significado sino a sí misma, al significante.
Dicho de una expresión lingüística, de un texto, etc.: Que pretenden asegurar o mantener la comunicación entre el emisor y el receptor.
¿Cuántos y cuáles son los elementos del lenguaje? ›El Emisor: es el que produce el mensaje: habla, escribe, gesticula ▪ El Receptor: destinatario del mensaje: escucha, lee, mira... El mensaje: información que se envía entre el emisor y el receptor ▪ El código: conjunto de signos y de reglas que utilizamos para producir el mensaje.
¿Qué son las funciones del lenguaje? ›La función del lenguaje es el propósito para el cual se utiliza el lenguaje . La función del lenguaje suele estar representada por los verbos activos dentro de los resultados del aprendizaje.