Humanismo - Concepto, origen, tipos y características (2023)

Te explicamos qué es el humanismo, sus tipos y cómo surgió esta corriente filosófica. Además, cómo eran los humanistas.

Humanismo - Concepto, origen, tipos y características (1)

¿Qué es el humanismo?

El humanismo fue un movimiento filosófico, artístico y cultural surgido en la Europa de los siglos XIV y XV, que se basó en la integración de ciertos valores y prácticas recuperados de la Antigüedad Clásica. Algunos de sus precursores y representantes más famosos son Dante Alighieri, Francesco Petrarca y Giovanni Boccaccio.

También llamado humanismo renacentista (aunque el humanismo renacentista solo haya sido un período dentro del humanismo), este movimiento se caracterizó por un pensamiento antropocéntrico, que colocaba al humano como eje de sus preocupaciones, motivaciones y deseos. En este sentido, el humanismo se opuso al teocentrismo medieval que operaba en torno a la idea de Dios y a la moral monoteísta. Como en la cultura grecolatina, se privilegió el estudio de las ciencias, con especial interés en todas aquellas disciplinas que tuvieran como fin desarrollar los valores del ser humano.

En un sentido más general, se suele considerar como humanista a todo estudio que se aboque y dedique a la lectura y a la exégesis (interpretación) de las letras clásicas. En la actualidad llamamos “humanista” a cualquier interés por los valores humanos.

(Video) Qué es El HUMANISMO Origen, Historia, Definición tipos y su impacto en la sociedad

Sin embargo, muchos pensadores de diversas disciplinas advierten esta dificultad y sostienen que hay que usar el término con cuidado, para proteger la particularidad de su significado propio. Sin embargo, podemos llamar humanismo a pensamientos tan diversos como el de Werner Jaeger, Erich Fromm, Eramo de Róterdam o Jean-Paul Sartre .

Ver además:Ilustración

¿Cómo surgió el humanismo?

Humanismo - Concepto, origen, tipos y características (2)

El humanismo se originó en el siglo XV en Italia, con la influencia de autores del siglo XIV como Francesco Petrarca y Giovanni Boccaccio, quienes defendían la vuelta a los estudios sobre las ideas y la cultura grecorromana. A este período del humanismo, en particular, se lo conoce como humanismo renacentista.

Ciertos acontecimientos históricos contribuyeron para que este pensamiento proliferase. Uno de ellos fue la aparición de la imprenta en 1450, inventada por Johannes Gutenberg. Gracias a la imprenta se facilitó y abarató la distribución ecuánime y pareja de los textos académicos, antes en posesión del poder eclesiástico.

Otro factor importante fue la creación de grandes universidades (como la de Alcalá, Henares y Lovaina), desde las que proliferaron los estudios críticos sobre distintas obras clásicas, como el corpus aristotélico y la obra de Platón. Las ideas humanistas y el pensamiento crítico tuvieron allí un lugar desde el que podían ser desarrolladas.

(Video) El HUMANISMO Renacentista - Resumen | Definición, Características y Principales Representantes.

El humanismo se colocó como un camino de acceso a las distintas ramas del conocimiento comúnmente reservadas al canon eclesiástico. Los studia humanitatis (estudios humanistas) consistían en una formación completa respecto a todos los aspectos del hombre, fundados siempre en la lectura de distintas fuentes clásicas. Se realizaron traducciones de muchas obras perdidas o solo conversadas en latín, lo que permitió desarrollar en profundidad distintas ramas del conocimiento como la retórica, la filosofía moral, la historia y la gramática.

Al mismo tiempo, la aparición del mecenazgo (como forma de financiamiento intelectual) y la emigración de sabios bizantinos, junto al surgimiento del pontífice Nicolás V, permitieron en su simultaneidad el desarrollo del pensamiento crítico.

A partir de estos inicios activos y diversos, se fue desarrollando la idea de un pensamiento humanista, progresista y liberal, que buscara la realización intelectual y la libertad ideológica del hombre por sobre las presiones de la Iglesia y las instituciones políticas de la época.

Características del humanismo

  • Desarrolló una noción antropocentrista del mundo y dejó de lado la idea teocentrista que había regido los últimos siglos de historia.
  • Planteó la idea de un modelo de conocimiento mucho más puro que el existente en la Edad Media.
  • Defendió la idea de utilizar a la razón humana como motor para la búsqueda de respuestas y dejar de lado las creencias y dogmas de fe.
  • Reformuló el modelo de educación existente hasta aquel entonces, dio importancia al estudio de clásicos latinos y griegos y abrió nuevas escuelas que promovían el estudio de otros idiomas y de las letras clásicas.
  • Desarrolló ciencias como la gramática, la retórica, la literatura, la filosofía moral y la historia, estrechamente ligadas al espíritu humano.
  • Buscó eliminar todo sistema cerrado que no permitiera la multiplicidad de perspectivas del pensamiento. Se pensaba que con este cambio se alcanzaría el desarrollo total del hombre: físico y espiritual, estético y religioso.

Algunos representantes del humanismo

Humanismo - Concepto, origen, tipos y características (3)

Los humanistas quisieron devolver al ser humano el valor que consideraron que se merecía. A diferencia de las ideas del Medioevo, los principios humanistas dejaron de ver al hombre desde una perspectiva teológica y volcaron su pensamiento a un antropocentrismo radical.

Pensadores seculares pero también de religión, buscaron las respuestas a sus preguntas sobre el mundo en los antiguos pensadores. No invalidaron a la religión, sino que consideraban que esta tenía una función civil y que era una herramienta para mantener la paz de una sociedad.

(Video) EL HUMANISMO en 5 minutos

Entre los estudiosos más destacados de esta época están:

  • Leonardo Bruni (1370 – 1444). Historiador y político italiano, tuvo una destacada labor en el rescate de los clásicos de la literatura grecorromana.
  • Giovanni Pico della Mirandola (1463 – 1494). Filósofo y pensador italiano, su obra más representativa “Las 900 tesis” es un compendio de las ideas filosóficas más resonantes que existían hasta esa época.
  • Erasmo de Róterdam (1466 – 1536). Filósofo y teólogo holandés, fue un crítico de las instituciones, del poder de la época y de los abusos de los miembros de la Iglesia católica a la que pertenecía. Defendió en sus “adagios” (refranes) la libertad de pensamiento y las tradiciones grecorromanas, además, buscó que todas las personas pudieran tener acceso al evangelio y con él, a las enseñanzas de Jesucristo. Su obra “Elogio de la locura” tuvo una gran repercusión.
  • Tomás Moro (1478 – 1535). Teólogo y político inglés, dedicó gran parte de su vida al ejercicio de la abogacía y al estudio de la teología y la cultura grecorromana. “Utopía” fue una de sus obras célebres, escrita íntegramente en latín. Fue decapitado en 1535 por negarse a firmar el acta que instituía al Rey Enrique VIII como líder de la iglesia anglicana.
  • Juan Luis Vives (1492 – 1540). Filósofo español, fue un precursor de la idea de aplicar reformas en el ámbito académico y la necesidad de la asistencia social a los más necesitados. Buscó adaptar las obras clásicas para que resulten accesibles para los alumnos.

Tipos de humanismo

Dentro del humanismo, y según dónde estuviera su punto de partida, existieron (y existen) distintas expresiones y escuelas del pensamiento humanista.

  • Humanismo religioso. Es un movimiento religioso que busca que el hombre pueda realizarse desde un marco de integración de las ideas humanistas con distintas prácticas y creencias religiosas. El positivismo de Auguste Comte puede ser pensado como un humanismo religioso. También el humanismo cristiano es una forma de humanismo religioso: su especificidad se da por integrar al humanismo a un sistema de creencias monoteísta, tal como es el cristianismo.
  • Humanismo evolutivo. Es una corriente de pensamiento que oscila entre la filosofía, la epistemología y la antropología y pone al ser humano como centro del mundo y de toda teoría filosófica o antropológica.
  • Humanismo secular. Es un movimiento basado en determinadas corrientes filosóficas y en el método científico para descartar aquellas explicaciones sobrenaturales, como el creacionismo, que existen sobre el origen del universo y de la humanidad. También se lo conoce como humanismo laico o ateo. Es una rama del humanismo que toma distintos elementos filosóficos y culturales de la historia de la humanidad y los presenta en conjunto según la zona en la que se desarrolle y la afiliación política a la que adscriba.
  • Humanismo marxista. Es una rama del marxismo que estudia los primeros escritos de Carl Marx desde una perspectiva humanista. Su trabajo se enfoca en su mayoría en los Manuscritos económicos y filosóficos de 1844, donde Marx expone su teoría de la alienación.

Humanismo y Renacimiento

El Renacimiento fue un periodo histórico que se extendió desde el siglo XIV hasta el siglo XVI, buscó dejar atrás a la Edad Media y dio paso a la Edad Moderna.

Este período se caracterizó por un gran desarrollo artístico, científico y cambios sociales, políticos y económicos que buscaron enterrar los vestigios de la Edad Media (que la consideraban como una etapa oscura) y dar lugar al desarrollo de la burguesía.

El humanismo fue una corriente intelectual que se desarrolló durante este período histórico e impulsó una visión antropocéntrica del mundo, dejando de lado la tradición teocéntrica y destacando las capacidades del hombre y de la razón humana. Además, buscó rescatar las tradiciones y obras de la cultura grecorromana.

(Video) CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES del HUMANISMO📕📗📘📙

Importancia e impacto del humanismo

El humanismo es considerado una de las ideologías preponderantes durante el Renacimiento. Sus ideas antropocéntricas supusieron un cambio de paradigma que puso el foco en el desarrollo de las cualidades del ser humano y erigió a la racionalidad como la forma de entender el mundo.

La importancia del humanismo radica en el rescate y la difusión a las tradiciones grecorromanas. Durante este período se hicieron traducciones de grandes obras clásicas que permitieron el acceso a ellas a una mayor porción de la población.

Además, promovió reformas educativas para que el conocimiento fuera más accesible, dio valor a los estudios humanísticos y contribuyó al desarrollo de ciencias como la retórica, la literatura y la gramática. El humanismo se destaca por haber extendido valores como el de la tolerancia, la independencia y el libre albedrío.

Sigue con: Racionalismo

Referencias

  • Kristeller, P. O. (1982). El pensamiento renacentista y sus fuentes. FCE.
  • Heidegger, M., & Girardot, R. G. (2000). Carta sobre el humanismo. Alianza Editorial.
  • Sloterdijk, P. (2000). Normas para el parque humano: una respuesta a la Carta sobre el humanismo de Heidegger (Vol. 11). Siruela.
  • Levinas, E. (1993). Humanismo del otro hombre. Siglo xxi.
  • “Tomás Moro” en Fundación Santo Tomás Moro.
  • “Humanism” en Encyclopedia Britannica.

FAQs

¿Qué es el humanismo y su origen? ›

Origen del Humanismo

El Humanismo tiene su origen en el siglo XIV y se extiende hasta el siglo XVI, y lo hizo de la mano del Renacimiento, iniciándose primero en Italia y extendiéndose posteriormente por toda Europa. Por ello, se suele denominar a esta corriente como Humanismo renacentista.

¿Qué es el humanismo y sus tipos? ›

Se pueden distinguir diferentes tipos de humanismo como el humanismo renacentista o el humanismo secular. El humanismo, en general, tiene por finalidad alejar a las personas de la ignorancia y motivar el desarrollo de sus capacidades.

¿Cuál es el concepto del humanismo? ›

En sentido genérico, se dice humanista a cualquier doctrina que afirme la excelsa dignidad humana, el carácter racional y de fin del hombre, que enfatiza su autonomía, su libertad y su capacidad de transformación de la historia y la sociedad.

¿Cuáles son las características de el humanismo? ›

Características del Humanismo

Reemplazó la concepción teocéntrica del universo propia del mundo medieval por una forma de pensamiento antropocéntrica. Los humanistas proponían desarrollar un pensamiento crítico en lugar del pensamiento dogmático que explicaba el mundo a través de la revelación divina.

¿Quién fue el autor del humanismo? ›

Autores como Petrarca o Boccaccio ya sentaron las bases de lo que hoy se conoce como Humanismo, durante el siglo XIV. No obstante, más adelante se encuentran grandes personajes como Marsilio Ficino o Pico de la Mirandola (siglo XV).

¿Quién es el padre del humanismo? ›

Francisco Petrarca (1304-1374), es conocido como el padre del humanismo. Fue el primero en señalar que para ser culto y adquirir verdadera humanidad, era indispensable el estudio de las lenguas y letras de los clásicos.

¿Cuáles son los cuatro humanismos? ›

LOS 4 HUMANISMOS
  • Renacentista. Siglos XIV y XVI. ...
  • Industrial. Año 1801. ...
  • Religioso. Año 1933. ...
  • Digital. Año 1876.

¿Cuántos humanismos existen? ›

Así, esta corriente ha puesto las bases de nuestro pensamiento actual y ha dado lugar a varios tipos de humanismo, entre los que destacan: EL humanismo originario o renacentista, el humanismo cívico, el humanismo empírico, el humanismo existencialista, el humanismo marxista, el humanismo universalista y el humanismo ...

¿Cuáles son los principios básicos del humanismo? ›

Un principio fundamental del humanismo es el rechazo de creencias mantenidas en ausencia de evidencia verificable, tales como creencias basadas únicamente en el dogma, la revelación, el misticismo o apelaciones a lo sobrenatural, este principio no es muy marcado en la película pues no se toca mucho el tema religioso ...

¿Que nos enseña el humanismo? ›

El humanismo es una filosofía de la vida democrática y ética, que afirma que los seres humanos tienen el derecho y la responsabilidad de dar sentido y forma a sus propias vidas.

¿Qué buscaban los humanistas? ›

Se llamaba humanista a quien se dedicaba al estudio y a la enseñanza de los escritores clásicos grecolatinos: Platón, Aristóteles, Séneca, Cicerón, entre otros. Un humanista es aquella persona que busca fomentar el desarrollo del ser humano siguiendo las huellas de estos grandes pensadores.

¿Cuáles fueron los humanistas más importantes? ›

Veamos, a continuación, cuatro grandes humanistas que reflexionan sobre la educación.
  1. Erasmo de Roterdam (1466 - 1536 ) "El hombre no nace, se hace" ...
  2. François Rabelais (1494 - 1533) ...
  3. Juan Luis Vives (1493 - 1540) ...
  4. Michel de Montaigne (1533 - 1592)
14 Jun 2022

¿Cuál es la cultura del humanismo? ›

Para el humanismo, la cultura es el conjunto de saberes que permite al hombre vivir dignamente como ser humano. ¿Cómo se desarrolla este proceso? Intentaremos resumirlo. La parte del ser humano que no es cuerpo es el espíritu.

¿Cuál es la importancia del humanismo? ›

“El humanismo en la educación debe ser una base fundamental; por un lado, enfila los propósitos de sociedades del conocimiento y, por el otro, establece lo necesario para que se logre la innovación de los alumnos, pues es una característica propiamente humana la creatividad, parte fundamental de la innovación”, aseguró ...

¿Cuáles son los principales aportes del humanismo? ›

Otra de las grandes aportaciones del humanismo es que promueve la confianza en el ser humano. El humanismo empodera a la persona creyendo en su capacidad de convertirse en el tipo de persona que desea ser. Así, Rogers, considera que la persona tiene deseos de mejorar y de crear la mejor versión de sí misma.

¿Cuáles son los principios básicos del humanismo? ›

Un principio fundamental del humanismo es el rechazo de creencias mantenidas en ausencia de evidencia verificable, tales como creencias basadas únicamente en el dogma, la revelación, el misticismo o apelaciones a lo sobrenatural, este principio no es muy marcado en la película pues no se toca mucho el tema religioso ...

¿Cuáles son los cuatro humanismos? ›

LOS 4 HUMANISMOS
  • Renacentista. Siglos XIV y XVI. ...
  • Industrial. Año 1801. ...
  • Religioso. Año 1933. ...
  • Digital. Año 1876.

Videos

1. El Humanismo: concepto y características.
(Gabriel Álvarez)
2. El Origen del Humanismo, la Universidad y sus características.
(Jorge Palacios)
3. ¿QUE ES EL HUMANISMO?
(SABER MAS TV)
4. HISTORIA DEL HUMANISMO, ORIGEN DE LAS UNIVERSIDADES Y CARACTERISTICAS
(Bella Calle)
5. El Humanismo en 3 minutos
(Estudio en Casa Homeschool)
6. Historia del Humanismo, el origen de las huniversidades y sus diferentes caracteristicas.
(maricela avila)
Top Articles
Latest Posts
Article information

Author: Golda Nolan II

Last Updated: 28/08/2023

Views: 6357

Rating: 4.8 / 5 (58 voted)

Reviews: 81% of readers found this page helpful

Author information

Name: Golda Nolan II

Birthday: 1998-05-14

Address: Suite 369 9754 Roberts Pines, West Benitaburgh, NM 69180-7958

Phone: +522993866487

Job: Sales Executive

Hobby: Worldbuilding, Shopping, Quilting, Cooking, Homebrewing, Leather crafting, Pet

Introduction: My name is Golda Nolan II, I am a thoughtful, clever, cute, jolly, brave, powerful, splendid person who loves writing and wants to share my knowledge and understanding with you.