Menonitas en México: historia, ubicación, tradiciones (2023)

Menonitas en México: historia, ubicación, tradiciones (1)

Los menonitas en México son los componentes de una corriente religiosa que llegaron al país a principios del siglo XX procedentes de Canadá y Estados Unidos. El origen de este movimiento se sitúa en 1525, como parte de la Reforma protestante. Su primer líder fue Menno Simons, del que recibieron el nombre.

Esta corriente se enmarca dentro de los anabaptistas, que mantenían que el bautismo en los niños no era válido, dado que tan solo se podía ingresar en el cristianismo de manera consciente. Por ese motivo, uno de sus signos distintivos en el bautizo en la edad adulta. La otra gran señal de identidad de los menonitas es el pacifismo.

Perseguidor en Europa occidental, los menonitas se establecieron en Rusia durante unas décadas. La aprobación de leyes que contradecían sus creencias provocó que muchos emigraran a Canadá. En 1921, ante la pretensión del gobierno canadiense de que prestaran el servicio militar, entre otras cosas, negociaron con el gobierno de Álvaro Obregón para desplazarse a México.

Los primeros menonitas llegaron a México en marzo de 1922. Su primer destino fue Chihuahua, donde todavía se encuentran ubicadas las comunidades más importantes. Con el tiempo, otros grupos se instalaron en Zacatecas, Durango y otras partes de la república mexicana.

Historia

Los menonitas son una corriente dentro del cristianismo anabaptista que apareció en 1525 en Suiza. Este grupo religioso seguía las enseñanzas de Menno Simons, un antiguo clérigo católico que asumió el liderazgo de los anabaptistas pacifistas durante la Reforma protestante.

Menonitas en México: historia, ubicación, tradiciones (2)

Debido a la persecución de la que fueron objeto, los menonitas tuvieron que asentarse en Europa del este, concretamente en Prusia. Después emigraron a Rusia gracias a una invitación de la emperatriz Catalina la Grande.

Una serie de leyes que perjudicaban a esta comunidad provocó que muchos se desplazara a Canadá a finales del siglo XIX. Sin embargo, la entonces gobernante Corona británica les presionó para que abandonaran su dialecto alemán y para que prestaran el servicio militar.

Llegada a México

Ante la presión que sufrían, los menonitas iniciaron en 1921 una serie de negociaciones con el gobierno mexicano presidido por Álvaro Obregón para trasladarse a México. Sus peticiones eran mantener su libertar religiosa, educativa y el uso del alemán.

Obregón aceptó esas condiciones y los menonitas visitaron varios estados para encontrar tierras donde asentarse. Finalmente, se decidieron por Chihuahua, donde compraron terreno a razón de 8,25 dólares por acre.

El primer tren con destino a sus nuevas tierras partió el 1 de marzo de 1922 de la localidad canadiense de Manitoba. Después, se unieron otros cinco trenes que transportaban a cerca de 10 000 personas. Su destino final fue San Antonio de los Arenales, la actual Ciudad Cuauhtémoc del estado de Chihuahua.

Los menonitas llevaron sus propios caballos, carros, animales de granja, semillas y aperos de labranza.

La llegada de menonitas desde Canadá y EE.UU continuó hasta 1927. Además de en Chihuahua, también se instalaron en Durango y Guanajuato.

Segunda ola migratoria

En 1948 un nuevo grupo de menonitas llegaron a México. En esta ocasión, su número era mucho menor y provenían de la Unión Soviética.

Propuesta de retorno a Rusia

Los menonitas han sufrido graves problemas en las últimas décadas debidos a los ataques de bandas criminales, a varias importantes sequías y a enfrentamientos con productores del país.

Ante esto, han sopesado aceptar la invitación emitida por la República de Tartaristán, una de las que compone Rusia, de asentarse en su territorio.

El único gran escollo que ha evitado, hasta ahora, que acepten la oferta es la exigencia por parte de Tartaristán de que cumplan el servicio militar, algo prohibido por el pacifismo propio de esta corriente religiosa.

Ubicación de los menonitas en México

Los primeros 10 000 menonitas que llegaron a México durante la década de 1920 se ubicaron en Chihuahua, Durango y Guanajuato.

En la actualidad, el número de miembros de esta corriente ha aumentado hasta los 100 000. De ellos, 90 000 siguen residiendo en Chihuahua, mientras que el resto se reparten entre Durango, San Luis Potosí, Zacatecas, Campeche, Tamaulipas, Quintana Roo, Sonora, Sinaloa, Baja California, Tabasco, Yucatán y Oaxaca.

Menonitas en México: historia, ubicación, tradiciones (3)

Chihuahua

El primer estado mexicano en recibir menonitas fue Chihuahua. Allí fundaron sus dos primeras colonias, bautizadas como Manitoba y Swift Current, ambas en Cuauhtémoc.

Hoy en día, esta colonia madre sigue siendo la mayor y más desarrollada del país. La aportación de los menonitas a la economía de la zona alcanza el 82% del PIB.

Los menonitas de Chihuahua se dividieron con el tiempo en dos grandes corrientes: los conservadores, que suman el 80%, y los liberales.

La principal diferencia entre ambos grupos es su relación con la tecnología. Así, mientras que los conservadores se niegan a utilizarla, los liberales no tienen problemas en usar adelantos como internet.

Zacatecas

Otro de los estados en el que los menonitas se asentaron de manera notable fue Zacatecas. En sus comunidades han mantenido su lengua propia, procedente del alemán, y muchos ni siquiera hablan español.

Los menonitas de esta zona han obtenido una gran prosperidad económica. Sin mezclarse con el resto de la población, se gobiernan mediante una jerarquía política y religiosa muy rígida. Así, al frente se encuentra un jefe político y, tras esta figura, aparecen los jefes locales de cada comunidad.

Con el mismo poder del jefe política existe una autoridad religiosa, apoyada por ministros de su Iglesia.

Durango

Durango fue el segundo estado en el que se asentaron los menonitas en México. Allí están los llamados Campos Menonitas, conformados por las comunidades creadas por los emigrantes que llegaron en 1924.

Costumbres y tradiciones

Menonitas en México: historia, ubicación, tradiciones (4)

Aunque los menonitas son políticamente mexicanos de pleno derecho, en muchos aspectos se han mantenido apartados del resto de la población del país. Solo a partir de los años 80 se produjo cierta apertura, especialmente en las comunidades más liberales.

En esa misma década, algunas de sus comunidades más importantes aceptaron usar los automóviles y la electricidad, algo que hizo que su economía mejorara.

A pesar de eso, en otras comunidades continúan rechazando el uso de esos adelantos, incluida la electricidad. Estos grupos pretenden mantener el mismo tipo de vida que llevaron los primeros menonitas que llegaron a México.

Casas

Los hogares típicos de los menonitas están organizados de una manera peculiar. En la entrada de la casa se encuentra la cocina, habitación que es considerada el centro del conjunto.

Además, existe una estancia grande que hace el papel de sala de estar, comedor y lugar de trabajo para las mujeres.

Trabajo para la comunidad

Menonitas en México: historia, ubicación, tradiciones (5)

Lo obtenido de su trabajo está destinado a mejorar la prosperidad de toda la comunidad. El reparto que realizan de sus cultivos y otros bienes tiene como propósito que nadie pase necesidades. Además, la acumulación de riquezas está prohibidas y los excedentes deben dedicarse a aumentar la producción.

Todos los miembros de la comunidad están obligados a trabajar en sus tierras. En el caso de los niños que asisten al colegio, su ausencia en compensada con una cuota pagada por su familia.

El cultivo de tierras es la principal actividad económica de los menonitas. Son, igualmente, conocidos por sus excelentes productos lácteos, especialmente de queso.

Otras actividades económicas son la fabricación de muebles, la fabricación de maquinaria para labores agrícolas y la posesión de pequeños comercios.

Vestimenta

Las mujeres llevan vestidos de un solo color para ir a misa, mientras que pare el trabajo llevan uno floreado. En la actualidad, el vestido debe cubrir hasta debajo de las rodillas, aunque anteriormente eran todavía más largos.

Las mujeres que permanecen solteras se ponen en su cabeza un pañuelo blanco. Las casadas, por su parte, lo cambian por uno negro. Este último color es también el de los trajes de novia.

Los hombres utilizan para trabajar una prenda denominada overol, que empezaron a usar durante su estancia en Canadá.

Educación y lengua

El acuerdo al que los menonitas llegaron con el gobierno de Obregón incluía el derecho a mantener una educación diferenciada de la oficial.

En las escuelas aprenden el plautdietsch, un dialecto del alemán que llevan utilizando desde que vivían en Prusia.

En el ámbito educativo, existen diferencias entre los conservadores y liberales. Los primeros dividen la enseñanza en cuatro etapas: el aprendizaje de la lectura; el catecismo; el Nuevo Testamento; y la Biblia. Igualmente, también aprenden rudimentos de matemáticas y gramática, aunque no ciencias.

Los niños de familias conservadoras solo estudian hasta los 14 años. Después, trabajan para la comunidad o en el hogar.

Entre los liberales, sin embargo, la educación es bastante más amplia. Sus escuelas se encuentran dentro de la SEP (Secretaría de Educación Pública) hasta la etapa de bachillerato. Muchos jóvenes, además, siguen estudiando en la universidad, casi siempre carreras que tengan relación con el comercio.

Religión

Aunque existen algunas diferencias, los menonitas tienen en general las mismas creencias que el resto de los anabaptistas y protestantes.

Entre sus características propias destacan su radical pacifismo y su seguimiento de la figura de Jesucristo como guía moral para su comportamiento.

Cada comunidad está regida religiosamente por un predicador, que responde ante una autoridad eclesiástica similar a un obispo.

Referencias

  1. México desconocido. Menonitas, lo que no sabías de ellos. Obtenido de mexicodesconocido.com.mx
  2. MXCity. Conoce la breve historia cultural de los menonitas en México. Obtenido de mxcity.mx
  3. López-Barrón, Ana. Conoce la historia de los Menonitas en México. Obtenido de vanguardia.com.mx
  4. Yucatan Times. Mennonites in Mexico… trapped between tradition and modernity. Obtenido de theyucatantimes.com
  5. Ritmeester, Cindy. The Mennonites: a Dutch heritage in Mexico. Obtenido de mexconnect.com
  6. Burnett, Victoria. Mennonite Farmers Prepare to Leave Mexico, and Competition for Water. Obtenido de nytimes.com

FAQs

¿Dónde están ubicados los menonitas en México? ›

En ese país, donde entre 1922 y 1926 llegaron 6 mil menonitas a Chihuahua y otros mil a Durango, ahora existen quizá tantos como 90 mil. Están principalmente en los estados de Chihuahua, Durango y Guanajuato, aunque en la actualidad hay menonitas en casi todos los estados.

¿Cuáles son las costumbres y tradiciones de los menonitas? ›

Costumbres y tradiciones

Muchos de los integrantes optan por dormir a las nueve de la noche y comenzar sus actividades a las cinco o seis de la mañana. En el tema de la educación, las comunidades menonitas están segregadas por sexo, esto es, por lo que niños y niñas no pueden mezclarse en las escuelas.

¿Cuál es el lugar de origen de los menonitas? ›

Los menonitas tienen sus orígenes ideológicos en el ala pacifista del movimiento anabaptista, que se inició en Zurich, Suiza, en 1525, encabezado por Ulrich Zwingli.

¿Dónde se ubican los menonitas y cuál es su situacion actual? ›

En total hay casi 40.000 menonitas en Paraguay de una población global de hasta 1,5 millones de personas. Están en todo el mundo, incluyendo México, Argentina y Bolivia. La congregación menonita emergió tras las reformas protestantes al cristianismo en el siglo XVI, que buscaban más apego a los principios bíblicos.

¿Cuáles son las fiestas tradicionales de los menonitas? ›

La Pascua de efectúan durante tres días, iniciando con el Domingo de Resurrección de Jesucristo que se desarrolla con actividades cien por ciento religiosas, así como tradiciones infantiles que incluye los “Huevos de Pascua”, que consiste en encontrar huevos de chocolate por parte de los pequeños menonitas que sus ...

¿Cuál es el origen de los menonitas en México? ›

Resumen: En 1922, los menonitas en México eran un pueblo de origen europeo que hablaba una lengua desconocida, se casaban exclusivamente entre ellos y criaban a sus hijos dentro de la iglesia Altkolonier.

¿Qué idioma hablan los menonitas en México? ›

Dentro de la comunidad no hablan el inglés. Al interior de la comunidad, entre los menonitas mismos, mujeres y varones, se emplean las dos lenguas en las que se centra este ensayo: el “bajo alemán” o plódich,3 para el habla cotidiana, es la lengua que todos aprenden desde que nacen.

¿Cuántos hijos pueden tener los menonitas? ›

Menonita
Menonitas
FundadoresMenno Simons
Descendencia1,47 millones
IdiomaPlautdietsch
ReligiónAnabaptismo
1 more row

¿Cómo se llama el idioma de los menonitas? ›

Los menonitas son un grupo protestante anabaptista originado en la Europa del Este en el siglo XVI cuya lengua materna es el plautdietsch (o alemán bajo menonita) y que usa alemán estándar para la comunicación escrita y en contextos formales.

¿Cuáles son las características de los menonitas? ›

Los menonitas son muy altos, tienen rasgos angulosos y -casi todos- pelo rubio y ojos azules. Los hombres se visten con overol o mono de granjero y sombrero de cowboy; las mujeres, con vestidos largos estampados con motivos florales y un gran sombrero blanco. Niños y niñas son copias en miniatura de los adultos.

¿Qué es lo que comen los menonitas? ›

Tradicionalmente los desayunos consisten de pan, que se acompaña con mantequilla, queso o salchicha, o también mermelada. El café es indispensable en las mañanas para la comunidad menonita que regularmente lo toma en grano molido. Algunos otros optan por agregar a el desayuno huevo, cereal, avena o burritos.

¿Cómo vivían los menonitas? ›

Los menonitas conforman una sociedad cuya misión en la vida es trabajar y honrar a Dios, algo que en tiempos de alto consumismo y pérdida de valores suena extraño. Llevan una vida sencilla, son prósperos y se ayudan entre sí.

¿Cuántos hijos pueden tener los menonitas? ›

Menonita
Menonitas
FundadoresMenno Simons
Descendencia1,47 millones
IdiomaPlautdietsch
ReligiónAnabaptismo
1 more row

¿Por qué se les llama menonitas? ›

Tomaron su nombre de Menno Simons, un sacerdote de la Iglesia católica que repensó su fe. Al principio fueron conocidos como los "seguidores de Menno", pero pronto se los llamó "menonitas" a secas.

¿Qué idioma hablan los menonitas en México? ›

Dentro de la comunidad no hablan el inglés. Al interior de la comunidad, entre los menonitas mismos, mujeres y varones, se emplean las dos lenguas en las que se centra este ensayo: el “bajo alemán” o plódich,3 para el habla cotidiana, es la lengua que todos aprenden desde que nacen.

Top Articles
Latest Posts
Article information

Author: Fredrick Kertzmann

Last Updated: 18/11/2023

Views: 5662

Rating: 4.6 / 5 (66 voted)

Reviews: 81% of readers found this page helpful

Author information

Name: Fredrick Kertzmann

Birthday: 2000-04-29

Address: Apt. 203 613 Huels Gateway, Ralphtown, LA 40204

Phone: +2135150832870

Job: Regional Design Producer

Hobby: Nordic skating, Lacemaking, Mountain biking, Rowing, Gardening, Water sports, role-playing games

Introduction: My name is Fredrick Kertzmann, I am a gleaming, encouraging, inexpensive, thankful, tender, quaint, precious person who loves writing and wants to share my knowledge and understanding with you.