Oraciones con signos de puntuación (2023)

Inicio » Clases de Español »Oraciones con signos de puntuación

Los signos de puntuación son símbolos gráficos que, a diferencia de las letras, no representan sonidos sino que son marcas gráficas que ayudan a estructurar el discurso o, bien, a expresar ciertos significados en relación con lo que se está diciendo.

Los signos de puntuación facilitan la lectura y ayudan a evitar ambigüedades o errores de sentido. La escritura, entonces, resulta legible para todos los posibles lectores. Una coma, por ejemplo, mal colocada podría darle a una frase un sentido completamente distinto: “¡No, quiero saber!”, “¡No quiero saber!”

¿Cuáles son los diferentes signos de puntuación?

En español tenemos en total once signos de puntuación, algunos más usados que otros. Para saber cómo usarlos correctamente, es necesario conocer sus reglas de uso y escritura. Los signos de puntuación son los siguientes:

  1. La coma. Representación gráfica: (,). Este signo de puntuación marca una pausa corta en el discurso.

Entre sus usos se distinguen los siguientes: separar una acotación explicativa; separar los incisos de una enumeración; separar el vocativo del resto de la frase; elidir un verbo que se repite; separar interjecciones del resto de la frase, entre otros usos.

  1. El punto y coma. Representación gráfica: (;)(,). Este signo de puntuación marca una pausa media en el discurso.

Entre sus usos se distinguen los siguientes: separar oraciones o frases que tienen una relación estrecha de significado; separar enumeraciones largas que incluyen comas; separar locuciones adversativas, explicativas, concesivas o consecutivas que inician una oración relacionada con la anterior, por ejemplo no obstante, sin embargo, es decir, aun cuando, por ejemplo, por consiguiente…

  1. El punto. Representación gráfica: (.)(,). Este signo de puntuación marca una pausa larga en el discurso.

Entre sus usos se distinguen los siguientes: marcar el final de una oración dentro de un párrafo (punto y seguido); marcar el final de un párrafo (punto y aparte); marcar el final de un texto (punto final).

  1. Los dos puntos. Representación gráfica: (:). Los dos puntos sirven para introducir oraciones que son causa, efecto, explicación, consecuencia o conclusión de la oración anterior; sirve, además, para introducir saludos, enumeraciones o citas textuales.
  2. Los puntos suspensivos (). Este signo marca una suspensión en el discurso; el discurso se interrumpe para implicar distintos significados
  3. Los paréntesis (). Este signo de puntuación sirve para introducir o separar del resto de la oración un dato, una aclaración o una acotación.
  4. El guion largo o raya (). Este signo sirve para introducir un diálogo o marcar las intervenciones de un narrador; asimismo, sirve para introducir acotaciones o aclaraciones en un texto.
  5. Las comillas (“”). Las comillas sirven para marcar una cita textual o para escribir el título de una parte de un texto publicado, como un capítulo, o el título de un texto no publicado.
  6. Los corchetes ([ ]). Los corchetes sirven para encerrar acotaciones o aclaraciones dentro de las cuales ya se encuentre un paréntesis; también se usa para señalar dentro de una cita un cambio en el texto original.
  7. Los signos de interrogación (¿?). Estos signos se colocan al inicio y al final de una oración o frase interrogativa para expresar este significado.
  8. Los signos de admiración (¡!).Estos signos se colocan al inicio y al final de una oración o frase exclamativa para expresar este significado.

100 Ejemplos de oraciones con signos de puntuación (explicados)

Oraciones con signos de puntuación (1)

Ejemplo de oraciones con coma (,)

  1. Compré verduras, frutas, legumbres y carne. (La coma separa los elementos de una enumeración).
  2. ¡Juan, qué bueno que te veo por aquí!. (La coma separa el vocativo Juan del resto de la oración).
  3. El monumento, erigido en honor de un presidente de principios de siglo, fue trasladado a otro sitio. (La coma sirve para separar una acotación explicativa, erigido en honor de un presidente de principios de siglo, del resto de la oración).
  4. ¡Ah, qué buen vino el que sirvieron en la fiesta! (La coma separa una interjección del resto de la frase).
  5. ¡Oh, ya entiendo qué era a lo que se estaban refiriendo! (La coma separa una interjección del resto de la frase).
  6. Mi casa está pintada de color azul; la tuya, de color verde. (La coma sustituye a un verbo la mencionado con anterioridad: el verbo está).
  7. Yo saqué una buena nota en el examen de matemáticas; mi amigo Luis, una mala nota. (La coma sustituye a un verbo la mencionado con anterioridad: el verbo sacó).
  8. Me gustan todas las verduras, excepto las zanahorias. (La coma se escribe antes de excepto).
  9. Norma y José se estuvieron peleando un largo rato; sin embargo, al final lograron resolver sus diferencias. (Se escribe coma después de la locución sin embargo).
  10. A mí no me gusta hablar de mis problemas; por el contrario, a ti sí te gusta contar todo lo que te pasa por la cabeza. (La coma se escribe después de la locución por el contrario).

Ejemplo de oraciones con punto y coma (;)

  1. El monto asegurado se pagará al finalizar la póliza; el asegurado será asesorado al finalizar el límite de tiempo sobre cómo retirar dicho monto. (El punto y coma separa estas oraciones que tienen una relación estrecha de significado).
  2. La vivienda fue remodelada; el costo de remodelación estaba dentro del presupuesto ya considerado. (El punto y coma separa estas oraciones que tienen una relación estrecha de significado)
  3. La educación de los hijos viene desde la casa; los padres son responsables de muchos de los comportamientos arraigados de los niños. (El punto y coma separa estas oraciones que tienen una relación estrecha de significado)
  4. El año pasado fuimos a Europa y visitamos Francia, Alemania, España, Noruega e Inglaterra; este año visitamos Latinoamérica y fuimos a Perú, Brasil, Argentina… (El punto y coma separa enumeraciones largas)
  5. En el supermercado local podemos encontrar de todo aunque sea pequeño: manzanas, peras, naranjas, limones, uvas, fresas; carne roja, pescado, pollo, mariscos; cereales, arroz, frijol, lentejas; pan de caja, pan dulce, pan salado; leche, crema, yogurt… (El punto y coma separa enumeraciones largas)
  6. Los participantes lograron responder todas las preguntas correctamente; por tanto, les otorgaron el premio mayor. (El punto y coma se escribe antes de la locución por tanto para introducir una nueva oración relacionada con la anterior)
  7. Llevamos a arreglar el coche con el mecánico; no obstante, no le encontró ninguna falla. (El punto y coma se escribe antes de la locución no obstante para introducir una nueva oración)
  8. El precio de las prendas va cambiando según la temporada; es decir, depende de la necesidad del cliente y de las novedades de la marca. (El punto y coma se escribe antes de la locución es decir para introducir una nueva oración)
  9. Existen oportunidades laborales para ti; por consiguiente, deberías buscarlas. (El punto y coma se escribe antes de la locución por consiguiente para introducir una nueva oración)
  10. Los doctores hicieron todo para salvarlo; con todo, no lograron reanimarlo. (El punto y coma se escribe antes de la locución con todo para introducir una nueva oración)

Ejemplo de oraciones con punto (.)

  1. Vivos en el zoológico animales aves, peces, reptiles, mamíferos, felinos, etc. (El punto se escribe al final de una abreviatura: , etcétera)
  2. El Sr. Gonzalo marcó para preguntar por el seguimiento de sus trámites. (El punto se escribe al final de una abreviatura: , señor)
  3. En el Art. 4 de la constitución se establecen los siguientes puntos. (El punto se escribe al final de una abreviatura: , artículo)
  4. Me dirijo a Uds. para hacer la presente aclaración. (El punto se escribe al final de una abreviatura: , ustedes)
  5. Mónica, le adjunto en un archivo la cotización que nos ha solicitado. (El punto se escribe al final la oración y al final de la abreviatura: Srta., señorita)
  6. Sin más por el momento, quedo a sus órdenes.

Atte. Lic. Rodrigo M. (El punto se escribe al final de la carta, como punto final, y después de las abreviaturas: Atte., atentamente, Lic., licenciado, M.)

  1. La campaña cerrará el próximo viernes. Todos los donativos serán contabilizados. (El punto se escribe al final la primera oración y al final del párrafo).
  2. Y colorín colorado este cuento se ha acabado. (El punto se escribe al final de un texto).
  3. A partir de estas conclusiones, se da finalización a este breve ensayo sobre la educación en nuestro país. (El punto se escribe al final de un texto)
  4. El pasado jueves se llevó a cabo una exposición de pintura en el museo de la ciudad. La exposición contó con la presencia de la curadora y los pintores participantes, quienes explicaron en sentido y la temática de las obras. Los invitamos a asistir a la exposición, la cual estará abierta para el público en general durante todo este mes. (El punto se escribe al final la primera y la segunda oración, como punto y seguido, y al final de la última oración, como punto y aparte)

Ejemplo de oraciones con dos puntos (:)

  1. Acudimos todos los socios a la reunión: Carlos, Santiago, Christiano, Fernando, Manuel y yo. (Los dos puntos se utilizan para introducir una enumeración)
  2. Los cursos que se impartirán estarán relacionados con las artes: literatura, cine, pintura, artes plásticas. (Los dos puntos se utilizan para introducir una enumeración)
  3. Encontramos lo indispensable en las alacenas y en el refrigerador para preparar un lonche: pan de caja, queso, jamón, mayonesa, mostaza, tomate… (Los dos puntos se utilizan para introducir una enumeración)
  4. El autor señala en este punto: “Las condiciones generadas para la salubridad son insuficientes (…)”.(Los dos puntos se utilizan para introducir una cita textual)
  5. El doctor escribió al reverso de la carta una nota: “Por favor mantén esta información de forma confidencial y no hables con nadie lo que sucede en esta habitación”. (Los dos puntos se utilizan para introducir una cita textual)
  6. No fue fácil dar término al proyecto: se requirió del esfuerzo de todos los compañeros. (Los dos puntos se utilizan para introducir una oración que es la explicación de la oración anterior)
  7. Salió a manejar en estado de ebriedad: fue detenido por las autoridades de tránsito y tuvo que pagar una multa severa. (Los dos puntos se utilizan para introducir una oración que es el efecto o consecuencia de la oración anterior)
  8. Se enfermó de una infección en la garganta: tendrá que tomar antibiótico por diez días. (Los dos puntos se utilizan para introducir una oración que es el efecto de la oración anterior)
  9. A quien corresponda:

Por medio de la presente quisiera informar de lo siguiente. (Los dos puntos se utilizan después de un saludo)

  1. Estimados usuarios:

Les notificamos que nos estaremos cambiando de dirección en los próximos días. (Los dos puntos se utilizan después de un saludo o fórmula de cortesía)

Ejemplo de oraciones con puntos suspensivos (…)

  1. Las cosas sucedieron tan rápido en el accidente que nadie supimos como actuar… Nos quedamos paralizados. (Los puntos suspensivos indican una pausa o suspenso en el discurso).
  2. He pasado momentos tan maravillosos contigo… Tantos que no podría enumerarlos (Los puntos suspensivos indican una pausa o suspenso en el discurso).
  3. Eres un hijo de la… (Los puntos suspensivos se colocan para omitir alguna palabra grosera o altisonante).
  4. Todos ustedes son unos… (Los puntos suspensivos se colocan para omitir alguna palabra grosera o altisonante).
  5. Como dice el dicho: a mal paso… (Los puntos suspensivos se colocan para omitir una parte del discurso que ya es conocida).
  6. Tienes que tomar la oportunidad ahora que la tienes: más vale pájaro en mano… (Los puntos suspensivos se colocan para omitir una parte del discurso que ya es conocida).
  7. El personaje entró en una habitación oscura, escuchó un ruido que provenía del fono y de repente… (Los puntos suspensivos marcan una pausa enfática).
  8. Ayer fui a visitar a una amiga, ¡y no vas a creer lo que me pasó!... (Los puntos suspensivos marcan una pausa enfática).
  9. Había en la librería libros de todos los tipos: sobre ciencia, literatura, juveniles, de derecho, históricos, de sociología… (Los puntos suspensivos marcan una enumeración no terminada).
  10. Hay muchísimos colores que me gustan: rojo, verde, azul, morado, café, negro… (Los puntos suspensivos marcan una enumeración no terminada).

Ejemplo de oraciones con paréntesis ()

  1. LA COCINERA. (Molesta). ¡Mira qué desorden dejaron en la cocina! Un día de estos me iré para ya nunca regresar aquí. (Los paréntesis sirven para introducir una acotación).
  2. (Sonriendo y mostrando los dientes de forma excesiva) Ahora se darán cuenta de lo que somos capaces. (Los paréntesis sirven para introducir una acotación).
  3. JOSÉ. (Guardando de nuevo el arma dentro del bolsillo) Hemos, pues, echo por fin las paces. (Los paréntesis sirven para introducir una acotación).
  4. Comieron unas latas de atún (unas de las pocas que quedaban) y planearon qué hacer para aumentar su reserva de alimentos. (Los paréntesis sirven para introducir una aclaración o explicación).
  5. Sandra (mi prima) vino a visitarnos ayer por la tarde para darnos la noticia de que se iría a trabajar a otro país. (Los paréntesis sirven para introducir una aclaración o explicación).
  6. Los compañeros éramos pocos (seis en total) pero sabíamos que podíamos hacer el trabajo si poníamos suficiente esfuerzo. (Los paréntesis sirven para introducir una aclaración o explicación).
  7. El día en que falleció (9 de octubre de 1876) se hicieron varios honores. (Los paréntesis sirven para introducir un dato).
  8. Edgar Allan Poe (1809-1849) escribió varios cuentos de terror y horror, entre ellos, uno de los más conocidos es “El corazón delator”. (Los paréntesis sirven para introducir un dato).
  9. La Organización Mundial del Trabajo (OIT) es un organismo internacional con sede en Ginebra, Suiza. (Los paréntesis sirven para introducir un dato).
  10. “Los síntomas fueron evaluados uno a uno (…) lograron descartarse la mayor parte de las enfermedades más comunes”. (Los paréntesis con tres puntos dentro sirven para marcar que una parte del texto fue omitida).

Ejemplo de oraciones con guion largo o raya (—)

  1. Dije muchas cosas —muchas de las que ahora me arrepiento— que hirieron las emociones de algunas personas cercanas. (El guion largo encierra una aclaración o explicación dentro del enunciado).
  2. El hombre subió al autobús —había algo muy misterioso en sus ademanes— y se sentó en el asiento más apartado. (El guion largo encierra una aclaración o explicación dentro del enunciado).
  3. Tuvieron sus conflictos —como toda pareja los tiene— pero siempre han sabido manejar sus problemas con comunicación y empatía. (El guion largo encierra una aclaración o explicación dentro del enunciado).
  4. La salida de emergencia más cercana—obstruida ya por la gente que intentaba salir— no era una opción. (El guion largo encierra una aclaración o explicación dentro del enunciado).
  5. Sus argumentos —inválidos y falsos— no iban a convencer a nadie que conociera del tema. (El guion largo encierra una aclaración o explicación dentro del enunciado).
  6. — ¿Buenas tardes?

—Hola, ¿quién habla?

— ¿Hablo a la clínica de rehabilitación? (El guion largo introduce diálogos).

  1. —¿Irás a la fiesta de mañana?

— ¿A cuál fiesta?

— La que están organizando los alumnos de último semestre. (El guion largo introduce diálogos).

  1. — Hay cosas que es mejor no explicar —dijo la mujer con el enigma brillándole en la mirada. (El guion largo introduce diálogos y enmarca las intervenciones del narrador).
  2. — Me da gusto verte… —el hombre bebió un sorbo de su café—. Hay un negocio que quisiera proponerte. (El guion largo introduce diálogos y enmarca las intervenciones del narrador).
  3. —En la mañana saldremos al campo a primera hora a cazar —me miró con ojos muy severos—. Tú vas a acompañarnos. (El guion largo introduce diálogos y enmarca las intervenciones del narrador).

Ejemplo de oraciones con comillas (“ ”)

  1. Dijo que estaba “cansado” de trabajar: en realidad se la había pasado dormido toda la tarde. (Las comillas sirven para marcar una parte del discurso que puede ser irónica o falsa)
  2. Nos dijeron que todo estaba “lleno”. Al día siguiente nos dimos cuenta de que había lugares pero no quisieron vendernos un boleto. (Las comillas sirven para marcar una parte del discurso que puede ser irónica o falsa)
  3. Claro que me da mucho “gusto”. (Las comillas sirven para marcar una parte del discurso que puede ser irónica o falsa)
  4. Dentro de la antología de cuentos de Edgar Allan Poe, el que más me gustó fue “El gato negro”. (Las comillas sirven para enmarcar una parte de un texto o publicación).
  5. La novela se divide en distintos capítulos: “Descubrimiento”, “Retrospectiva”, “Final inesperado”. (Las comillas sirven para enmarcar una parte de un texto o publicación).
  6. Leí en la revista un artículo que me interesó: “¿Cómo controlar el estrés con estos sencillos cuatro pasos?”. (Las comillas sirven para enmarcar una parte de un texto o publicación).
  7. El poema “Nocturna Soledad” es el más triste del poemario. (Las comillas sirven para enmarcar una parte de un texto o publicación).
  8. El profesor dejó de tarea hacer un resumen del primer capítulo del libro: “Introducción a las matemáticas”. (Las comillas sirven para enmarcar una parte de un texto o publicación).
  9. Publicaron en la revista de psicología un artículo interesante: “Los sociópatas y cómo identificaros”. (Las comillas sirven para enmarcar una parte de un texto o publicación).
  10. En la clase de literatura nos dieron a leer un cuento de Octavio Paz: “Mi vida con la ola”. (Las comillas sirven para enmarcar una parte de un texto o publicación)

Ejemplo de oraciones con signos de interrogación (¿?)

  1. ¿Para cuántas personas requiere la reservación? (Los signos de interrogación encierran una oración interrogativa).
  2. ¿Quiénes de tus amigos asistieron a la fiesta de ayer por la noche? (Los signos de interrogación encierran una oración interrogativa).
  3. ¿Cuándo nos entregarán por fin los resultados del examen de admisión? (Los signos de interrogación encierran una oración interrogativa).
  4. ¿Te acuerdas de quién nos dio la clase de matemáticas cuando estábamos en la preparatoria? (Los signos de interrogación encierran una oración interrogativa).
  5. ¿Cada cuándo te tienes que tomar el medicamento que te recetó el doctor? (Los signos de interrogación encierran una oración interrogativa).
  6. ¿Dónde compraste esos zapatos tan lindos? (Los signos de interrogación encierran una oración interrogativa).
  7. ¿Cuáles son los libros que has leído de literatura asiática? (Los signos de interrogación encierran una oración interrogativa).
  8. ¿Qué cosas indispensables de tu vida te llevarías a una isla para sobrevivir? Solamente puedes elegir tres cosas. (Los signos de interrogación encierran una oración interrogativa).
  9. ¿Cuánto tiempo tiene ella de embarazo? (Los signos de interrogación encierran una oración interrogativa).
  10. Yo desayuné un huevo con algo de tocino y pan tostado; ¿tú qué desayunaste? (Los signos de interrogación encierran una oración interrogativa).

Ejemplo de oraciones con signos de admiración (¡!)

  1. ¡Qué sorpresa que vinieran a acompañarnos el día de hoy! (Los signos de interrogación encierran una oración exclamativa).
  2. ¡Ten mucho cuidado o te podrías caer porque la barda está inestable! (Los signos de interrogación encierran una oración exclamativa).
  3. ¡Mírame a los ojos y dime la verdad! (Los signos de interrogación encierran una oración exclamativa).
  4. ¡Mira cómo quedaste todo lleno de tierra y de agua! (Los signos de interrogación encierran una oración exclamativa).
  5. ¡Qué maravillosa película vimos! (Los signos de interrogación encierran una oración exclamativa).
  6. ¡Hace tanto tiempo que no nos vemos! ¡Cuánto has cambiado! (Los signos de interrogación encierran estas oraciones exclamativas).
  7. ¡Oh! No me había dado cuenta de que te estaba pisando. (Los signos de interrogación encierran una interjección).
  8. ¡Vaya! ¡Qué bien quedó la decoración del lugar! (Los signos de interrogación encierran una interjección y enmarcan una oración exclamativa).
  9. ¡Ay! Me dolió. (Los signos de interrogación encierran una interjección).
  10. ¡Órale! Esa es una excelente noticia para mí. (Los signos de interrogación encierran una interjección).

Citado APA: Del Moral, M. & Rodriguez, J. (s.f.). Oraciones Con Signos De Puntuación.Ejemplode. Recuperado el2 de Septiembre de 2022 de https://www.ejemplode.com/12-clases_de_espanol/5008-oraciones_con_signos_de_puntuacion.html

Clases de Español

Autor: Del Moral, Mauricio. & Rodriguez, Jennyfer.

FAQs

¿Qué son los signos de puntuación 5 ejemplos? ›

Para ello existen varios signos como lo son: la coma, punto y coma, punto, dos puntos, puntos suspensivos, signos de interrogación, signos de admiración, paréntesis, guión y comillas. Estos caracteres ortográficos son necesarios para todo tipo de textos y contextos y evitar todo tipo de confusión al hablar.

¿Cómo hacer 10 oraciones? ›

Ejemplos de oraciones simples
  1. Mi abuela cocinó fideos con estofado.
  2. El sol saldrá a las 6.30 de la mañana.
  3. Damián se cortó el pelo.
  4. Mi tía fue al supermercado en el auto.
  5. Me compré una bicicleta nueva.
  6. Tengo turno con el dentista a las 18 horas.
  7. Mañana nos vamos de campamento.
  8. El intendente fue reelecto.

¿Cómo usar los signos de puntuación y ejemplos? ›

Los signos de puntuación son marcas gráficas que, sin ser números ni letras, permiten estructurar los párrafos para dar orden a lo que se quiere decir. A nivel de la oración, evitan ambigüedades y, en muchos casos, ayudan a determinar el sentido. Por ejemplo: María estudia. / ¿María estudia?

¿Cuáles son los 11 signos de puntuación? ›

Son once los signos de puntuación: punto, coma, punto y coma, dos puntos, comillas (pueden ser simples o dobles), paréntesis, signos de interrogación, signos de exclamación, puntos suspensivos, guión y raya.

¿Qué oración se ha hecho uso correcto de la coma? ›

La coma se usa para separar y hacer pequeñas pausas en un texto, párrafo u oración, salvo los que vengan precedidos por alguna de las conjunciones y, e, o, u o ni. Por ejemplo: Tengo perros, gatos, conejos y pajaritos.

¿Dónde va la coma en esta oración? ›

Se escribe coma delante de las conjunciones o locuciones conjuntivas que unen las oraciones incluidas en una oración compuesta, en los casos siguientes: a) Ante oraciones coordinadas adversativas introducidas por pero, mas, aunque, sino (que): Hazlo si quieres, pero luego no digas que no te lo advertí.

¿Cómo hacer 5 oraciones interrogativas? ›

Ejemplos de enunciados interrogativos
  1. ¿Quién te preguntó a ti?
  2. ¿Cuál es tu esposa?
  3. Explícame por qué no puedo vivir sin ella.
  4. ¿Desde cuándo tienes ese auto?
  5. ¿Por qué todo me pasa a mí?
  6. ¿Sales o entras?
  7. ¿Entiendes algo de francés?
  8. ¿Necesitas algo más?

¿Qué son oraciones afirmativas y 10 ejemplos? ›

Oraciones afirmativas
  • El micro saldrá antes de que se haga de día.
  • 'Finalmente, mi prima consiguió el trabajo.
  • En el año 2050 la demanda de agua se habrá triplicado.
  • La ciudad de Salta es la más linda que he visto.
  • El presidente podría renunciar si no encuentra apoyo en su gabinete.

¿Cómo hacer 10 oraciones negativas? ›

Ejemplos de oraciones negativas
  1. No viniste nunca más por aquí.
  2. No entiendo cómo pueden hacer eso.
  3. Ya no quedan formas de salir de aquí sin arriesgarse demasiado.
  4. No te conviene quejarte justo ahora.
  5. Tampoco irás al cine este fin de semana.
  6. No pueden fumar en un lugar cerrado.
  7. Nunca jugaron juntos en la infancia.

¿Qué son los signos de puntuación y ejemplos para niños? ›

Son los signos que se utilizan en la escritura y que nos ayudan en su comprensión. Son el punto, la coma, el punto y la coma, los dos puntos, el signo de interrogación y el signo de exclamación. En punto significa que hay que hacer una pausa en la lectura.

¿Cuándo se utiliza la coma y el punto y coma? ›

Coma: este signo representa una pausa muy breve dentro del texto, así que los elementos de la oración que son separados por él guardan mucha relación entre sí. Punto: el punto representa una pausa larga, si es punto y seguido.

¿Cuáles son los signos de puntuación para niños de primaria? ›

Los signos de puntuación para niños son elementos textuales cuyo objetivo es ayudar al lector a comprender mejor el texto. De esta manera, ellos delimitan y jerarquizan la información a nivel sintáctico. Además, le ayudan al lector a identificar cuáles son las ideas principales y secundarias dentro de un párrafo.

¿Qué se debe tener en cuenta para escribir un párrafo? ›

El párrafo se caracteriza principalmente por ser una unidad temática, por tener coherencia, y por presentar claridad comprensiva (Sánchez, 2007). El párrafo se distingue visualmente en el texto. Empieza con una letra mayúscula y termina con un punto aparte.

¿Cómo usar los signos de puntuación en un texto? ›

Día del Idioma: ¿cómo usar adecuadamente los signos de puntuación?
  1. El punto: se utiliza para separar oraciones o ideas distintas, así como al término de una abreviación.
  2. La coma: indica una leve pausa en la enunciación del pensamiento completo. ...
  3. El punto y coma: es una pausa en la oración sin suponer su fin.
23 Apr 2020

¿Que se escribe entre paréntesis y con letra cursiva? ›

- Si el texto global va en cursiva (por ejemplo, en el caso de muchas acotaciones teatrales) los paréntesis y demás van en cursiva. Justo en esa ocasión, las palabras que por motivos propios deberían ir en cursiva se suelen poner en redonda para que se evidencie su particularidad.

¿Qué son los dos puntos y ejemplos? ›

Se utilizan los dos puntos para separar la ejemplificación del resto de la oración. De vez en cuando tiene algunos comportamientos inexplicables: hoy ha venido a la oficina con las zapatillas de andar en casa. Puedes escribir un texto sobre algún animal curioso: el ornitorrinco, por ejemplo.

¿Cuándo se usan los signos de puntuación? ›

Los signos de puntuación son usados para darle sentido a las frases y oraciones, funcionan para distinguir, delimitar, otorgar jerarquía a nivel sintáctico y ayudar a lector a determinar cuáles son las ideas principales y las secundarias dentro de un párrafo.

¿Cuáles son los tres usos de los puntos suspensivos? ›

a) Para indicar la existencia en el discurso de una pausa transitoria que expresa duda, temor, vacilación o suspense: No sé si ir o si no ir... No sé qué hacer; Te llaman del hospital... Espero que sean buenas noticias; Quería preguntarte... No sé..., bueno..., que si quieres ir conmigo a la fiesta; Si yo te contara...

¿Cuáles son los tres usos de los dos puntos? ›

Definición. Los dos puntos son un signo ortográfico que detiene el discurso para llamar la atención sobre lo que sigue, normalmente, enumeraciones, ejemplificaciones, ampliaciones o citas textuales; informaciones que siempre se relacionan con la idea anterior.

¿Cuál es la función de los puntos suspensivos? ›

Cuando se trata de dejar, por cualquier motivo, el final de un enunciado incompleto y en suspenso, se ponen los puntos suspensivos.

¿Cómo hacer 10 oraciones exclamativas? ›

Ejemplos de oraciones exclamativas
  1. ¡No me digas eso!
  2. ¡Qué buena suerte!
  3. ¡Ay, mi pierna!
  4. ¡Cómo odio el invierno!
  5. ¡Eureka!
  6. ¡Maldita sea!
  7. ¡No puede ser!
  8. ¡Qué dolor siento!

¿Qué es la oración afirmativa? ›

Existe una amplia variedad de tipos de oraciones. Entre ellos se encuentran las oraciones afirmativas, que son aquellas que declaran o enuncian algo con carácter verdadero. Por ejemplo: “Mi pantalón es azul”, “El perro de Luciana es muy grande”, “El partido comenzará a las 21 horas”.

¿Qué son oraciones exclamativas y 10 ejemplos? ›

Las Oraciones Exclamativas son aquellas que utilizamos para expresar y transmitir sentimientos. Van entre signos de admiración o exclamación, uno al inicio de la oración y otro al final de la misma. ¡Qué rico está el helado!, ¡Cuántas estrellas hay hoy en el cielo!

¿Cómo hacer oraciones positivas y negativas? ›

Generalmente, para formar una oración declarativa negativa se expresa la oración afirmativa y luego se usa por lo menos, una marca de negación antes del verbo conjugado, por ejemplo la marca no. Si se usa una palabra negativa como nadie o nunca antes del verbo, como en (2) o (4), no se usa la marca no.

¿Qué es una oración negativa? ›

Las oraciones negativas niegan lo que expresa el verbo. En español, la partícula de negación por excelencia es el adverbio no, que debe preceder al verbo.

¿Qué son las oraciones negativas y afirmativas? ›

Las oraciones afirmativas en inglés son declaraciones positivas, es decir, que aseguran o confirman algo. Por ejemplo: She studied a lot for the exam. Las oraciones negativas en inglés son proposiciones gramaticales que, mediante la negación del verbo, adverbio o sustantivo, se oponen a una idea o afirmación.

¿Cuáles son las palabras afirmativas en inglés? ›

Las palabras afirmativas y negativas
Expresiones AfirmativasInglésInglés
tambiénalso, tooneither, either
alguiensomebody, anybodynobody, anybody
algosomething, anythingnothing, anything
algún, alguna(-s), (-o), (-os)some, anynone, not any
3 more rows
24 Aug 2015

¿Qué es la oración exhortativa? ›

Hemos dicho que con este tipo de oraciones se expresa un consejo, un ruego, una orden, o una prohibición. En todas ellas domina la función apelativa (también llamada "conativa") del lenguaje, porque el hablante quiere influir sobre el receptor.

¿Qué son las oraciones negativas para niños? ›

Las oraciones negativas niegan lo que quiere expresar el verbo. Siempre van acompañadas de adverbios de negación como: no, nadie, nada, nunca, ningún, etc. Ayer no fue nadie a la escuela. Luisa no hizo nada para limpiar su habitación.

¿Cuál es la diferencia entre el punto y la coma? ›

Es decir, la coma le anuncia al oyente que la idea no ha terminado y cualquier signo de puntación, que tenga punto, es señal de que el razonamiento ha terminado. En síntesis: Idea termina con un punto o sus derivados. La idea central continúa si en la redacción hay una una coma o el orador hace una pausa.

¿Cómo enseñar los signos de interrogación y exclamación? ›

Los signos de apertura (¿¡) se deben colocar en el lugar donde realmente comienza la pregunta o la exclamación. Si esto no sucede al inicio de la oración, la pregunta o exclamación comenzará con letra minúscula.

¿Qué significa una palabra entre paréntesis? ›

Signo ortográfico doble con la forma ( ) que se usa para insertar en un enunciado una información complementaria o aclaratoria.

¿Qué un signo de interrogación? ›

Los signos de interrogación son signos de puntuación que indican una pregunta y aparecen tanto al inicio como al final de una frase interrogativa. Se escriben pegados a la primera y última palabra de la oración que enmarcan, y están separados por un espacio de las palabras que los preceden o los siguen.

¿Qué significan los puntos sustantivos? ›

El signo de puntos suspensivos es un signo de puntuación formado por tres —y solo tres— puntos consecutivos (...), llamado así porque entre sus usos principales está el de dejar en suspenso el discurso. Supone una interrupción de la oración en un final impreciso.

¿Cómo se usa el punto y final? ›

El punto final es el que cierra un escrito o una parte independiente de un escrito (por ejemplo, un capítulo en un libro). La diferencia con el punto y aparte es clara: después de un punto y aparte siempre viene otro párrafo; después del punto final ya no hay más párrafos.

¿Cómo enseñar a un niño los signos de puntuación? ›

Signos de puntuación para niños Video de Peques Aprenden Jugando

¿Qué es una oración ejemplos para niños? ›

La oración es un conjunto de palabras ordenadas que tiene un significado completo. En cambio no son oraciones: El coche azul (este grupo de palabras no tiene un significado completo). Azul coche aparcado está puerta en la el (este grupo de palabras no está ordenado).

¿Qué es la oración y ejemplos? ›

La oración simple es constituida por un solo sujeto y predicado, es decir, tienen un solo verbo por ejemplo ella juega con su amiga. Por el contrario, la oración compuesta es formada por 2 o más oraciones simples, por lo tanto, poseen más de un verbo por ejemplo tu mandas y yo obedezco.

¿Cómo se inicia una oración? ›

Comienza tu oración

Una buena manera de comenzar es dirigirte a Dios por su nombre. Puedes decir, “Querido Dios”, o “Querido Padre Celestial”, “Padre Nuestro que estás en los Cielos”, o simplemente “Dios”.

¿Qué es un verbo y 10 ejemplos? ›

El verbo es la parte de la oración que expresa acciones o estados relacionados con el sujeto.
...
Verbos regulares.
AmarTemerPartir
LlamarComerVivir
OcurrirCaminarSuceder
DiluviarGranizarEntrar
SalvarVaciarMatar
20 more rows
7 Dec 2021

¿Cómo identificar el sujeto verbo y predicado? ›

El sujeto es la persona, animal o cosa de la que se dice algo. El predicado es lo que se dice del sujeto. Su núcleo es un verbo.
...
Por ejemplo:
  1. Mireia tiene 12 años.
  2. ¿Tienes globos azules Sara?
  3. ¡Qué sorpresa me has dado Josué!
17 Mar 2020

¿Qué significa verbo Qué significa verbo? ›

El verbo es la parte de la oración (concretamente una categoría léxica) que expresa una acción, movimiento, existencia, consecución, condición o estado del sujeto. Sintácticamente representa una predicación.

¿Cómo saber si es simple o compuesta? ›

La oración simple es aquella que se compone de un solo verbo y posee, por tanto, un solo predicado. La oración compuesta está formada por dos o más verbos, con lo que posee dos o más predicados.

¿Cómo hacer 5 oraciones en inglés? ›

Ejemplos de oraciones afirmativas en inglés y español
  1. My brother is singing a new song. ...
  2. The teacher went to the zoo yesterday. ...
  3. You should go to the dentist. ...
  4. I will go to Manhattan next week. ...
  5. She is going to visit her parents a couple of weeks. ...
  6. I am reading a new book about Africa.

¿Cómo saber cuál es el núcleo del sujeto? ›

La palabra más importante del sujeto y el predicado es el núcleo. En el sujeto el núcleo es un nombre o un pronombre: El jugador está lesionado. Ella cocinó el bizcocho. En el predicado el núcleo es el verbo: Carolina escribió el cuento.

¿Cuál es la clasificación del sujeto? ›

El sujeto puede clasificarse de distintos modos, atendiendo a diversos criterios. Los principales de ellos son: Sujeto expreso y sujeto tácito. La primera distinción que debemos hacer para clasificar los sujetos tiene que ver con su aparición explícita en la oración.

¿Cómo hago una oración? ›

Las oraciones en español se forman colocando el sujeto al principio, luego agregando el predicado, que podría ser un verbo más un tipo de complemento. No olvides comenzar con la letra mayúscula y agregar un punto al final de sus oraciones.

¿Cómo hacer una oración para la escuela? ›

Señor de toda sabiduría, Al comenzar nuestro año escolar, oramos para que tu Espíritu siempre se encuentre en medio de nosotros. Que nuestra escuela sea un lugar seguro. Que nuestra escuela sea un lugar de igualdad.

¿Cómo saber si está bien escrita una frase? ›

En el menú de Word, haga clic enPreferencias > Ortografía y gramática. En el cuadro de diálogo Ortografía y gramática, en Ortografía, active o desactive la casilla Revisar ortografía mientras escribe.

¿Cuáles son las clases de adverbios? ›

Los adverbios se clasifican según la circunstancia que expresan. Así, hay adverbios de lugar, tiempo, modo, cantidad, afirmación, negación y duda. Estos son algunos de los principales adverbios: De lugar: aquí, ahí, allí, cerca, lejos, arriba, abajo, dentro, fuera…

¿Qué son las 23 preposiciones? ›

Vamos a ver la lista que actualmente recoge la RAE (23 preposiciones): a, ante, bajo, (cabe), con, contra, de, desde, durante, en, entre, hacia, hasta, mediante, para, por, según, sin, (so), sobre, tras, (versus), (vía).

¿Cuáles son las palabras adverbios? ›

Los adverbios son palabras invariables que nombran circunstancias de lugar, tiempo, modo o cantidad, o expresan negación, afirmación o duda. Los adverbios suelen funcionar como complementos o modificadores de un verbo de un adjetivo o de un adverbio: come mucho / muy bonito / demasiado cerca…

Top Articles
Latest Posts
Article information

Author: Francesca Jacobs Ret

Last Updated: 09/19/2023

Views: 6345

Rating: 4.8 / 5 (68 voted)

Reviews: 91% of readers found this page helpful

Author information

Name: Francesca Jacobs Ret

Birthday: 1996-12-09

Address: Apt. 141 1406 Mitch Summit, New Teganshire, UT 82655-0699

Phone: +2296092334654

Job: Technology Architect

Hobby: Snowboarding, Scouting, Foreign language learning, Dowsing, Baton twirling, Sculpting, Cabaret

Introduction: My name is Francesca Jacobs Ret, I am a innocent, super, beautiful, charming, lucky, gentle, clever person who loves writing and wants to share my knowledge and understanding with you.