Si fallece mi cónyuge, ¿cuál es la cuantía de la pensión de viudedad a percibir? (2023)

La cuantía de la pensión de viudedad se obtiene aplicando un porcentaje a la base reguladora del causante de dicha pensión.

1. Como norma general: el 52% de la base reguladora

La cuantía de la pensión de viudedad a percibir es, con carácter general, el 52% de la base reguladora.

2. Con carácter excepcional: el 70% de la base reguladora

La cuantía de la pensión de viudedad a percibir será el 70% de la base reguladora cuando se cumplan los requisitos preceptivos. Estos requisitos han de concurrir simultáneamente. La pérdida de uno de ellos motiva la aplicación del 52% con efectos desde el día 1 del mes siguiente a aquél en que deje de concurrir uno de los requisitos.

1. El beneficiario de la pensión de viudedad ha de tener cargas familiares.

Se entiende que existen cargas familiares cuando:

a) Conviva con hijos menores de 26 años o mayores discapacitados, o menores acogidos.

Se considera que existe incapacidad cuando se acredite una discapacidad igual o superior al 33%.

b) Los rendimientos de la unidad familiar, incluidos los del propio beneficiario de la pensión de viudedad, divididos entre el número de miembros que la componen, no superen, en cómputo anual, el 75% del salario mínimo interprofesional vigente en cada momento (para el año 2020 fijado en 950 euros/mes), excluida la parte proporcional de las dos pagas extraordinarias.

2. La pensión de viudedad ha de constituir la principal o única fuente de ingresos.

Este requisito se cumple cuando el importe anual de la pensión sea superior al 50% del total de los ingresos del beneficiario de la pensión de viudedad.

3. Los rendimientos anuales del beneficiario de la pensión de viudedad por todos los conceptos no han de superar la cuantía resultante de sumar al límite que, en cada ejercicio económico, esté previsto para el reconocimiento de los complementos por mínimos de las pensiones contributivas, el importe anual que, en cada ejercicio económico, corresponda a la pensión mínima de viudedad con cargas familiares.

La pensión de viudedad, en cómputo anual, más los rendimientos anuales del beneficiario de la pensión de viudedad, no pueden exceder de los límites de ingresos anteriormente señalados. En caso contrario, se reduce la cuantía de la pensión de viudedad con el objetivo de no superar el referido límite.

3. Mayores de 65 años que cumplan ciertos requisitos, 60%

Desde 1 de enero de 2019 los beneficiarios mayores de 65 años percibirán el 60% de la base reguladora si cumplen estos requisitos:

  • Que el beneficiario no tenga derecho a pensión pública y que no perciba ingresos por la realización de trabajo por cuenta ajena o propia.
  • Que no reciba otros rendimientos en cuantía superior a los límites exigidos para acceder a la pensión mínima por viudedad.

Complemento por maternidad

En el caso de fallecimientos posteriores a 31 de diciembre de 2015, cuando la beneficiaria de la pensión de viudedad sea una mujer que haya tenido 2 o más hijos, biológicos o adoptados, se le aplica un complemento por maternidad.

El complemento consiste en un porcentaje adicional al importe de la pensión calculada de acuerdo con lo indicado anteriormente. Dicho porcentaje será del 5% en el caso de dos hijos, del 10% con tres hijos y del 15% en el caso de cuatro o más hijos.

El nacimiento o la adopción deben haberse producido en España.

El nacimiento o la adopción que se produzcan en el territorio de otros Estado miembro de la Unión Europea, Espacio Económico Europeo (EEE) o en Suiza se asimilan a los producidos en España.

En este mismo contexto, dan lugar al reconocimiento del complemento, los nacimientos que se hayan producido en un tercer Estado, durante una estancia temporal de la interesada, si en ese momento la interesada era residente habitual de un Estado miembro, EEE o Suiza.

Más Información en Mi Jubilación:¿Cómo se calcula la pensión de viudedad?

FAQs

¿Cuándo se cobra el 70% de viudedad? ›

Para beneficiarse del 70% es preciso cumplir todos los siguientes requisitos: Que el beneficiario tenga hijos o acogidos menores de 26 años o discapacitados, siempre que convivan con el beneficiario de la pensión y sean dependientes. Que la pensión de viudedad suponga, al menos, un 50% de los ingresos del beneficiario.

¿Cuánto cobra una viuda cuando muere su marido? ›

La pensión de viudedad es del 52% de la base reguladora, según detalla la Seguridad Social. Eso sí, el importe puede aumentar al 70% si se cumplen estos requisitos: Que el pensionista tenga familiares a su cargo; por ejemplo, hijos menores de 26 años.

¿Qué porcentaje de la pensión le queda a la viuda? ›

Categoría: > Tema: A partir de 1-8-2018 el porcentaje aplicable a la base reguladora de la pensión de viudedad a favor de pensionistas con 65 o más años que no perciban otra pensión pública y carezcan de ingresos, será del 56%. Desde el 1-1-2019 el porcentaje aplicable de a la base reguladora será el 60%.

¿Cuando el esposo muere la pensión pasa a la esposa? ›

La pensión de viudez se otorga a la viuda(o) esposa (o) y/o a la persona con quien viviera en concubinato la persona fallecida asegurada o pensionada en los seguros de Riesgos de Trabajo, Invalidez, Retiro, Cesantía en Edad Avanzada o Vejez.

¿Cuánto cobra un jubilado con 15 años cotizados? ›

La cuantía de esta pensión es inferior a la contributiva y se cobrará 484,61 euros mensuales por 14 pagas (6.784,54 euros anuales) con la actualización e incremento del 15 % aprobado por el gobierno para este 2023.

¿Cuánto recibirá mi esposa del Seguro Social? ›

El beneficio conyugal puede ser tanto como la mitad del "monto del seguro primario" del trabajador, según la edad del cónyuge al momento de la jubilación . Si el cónyuge comienza a recibir beneficios antes de la "edad normal (o plena) de jubilación", el cónyuge recibirá un beneficio reducido.

¿La viuda recibe la pensión de su marido? ›

Heredar un pago protegido

Heredará la mitad del pago protegido de su pareja si su matrimonio o unión civil con ellos comenzó antes del 6 de abril de 2016 y: su edad de pensión estatal es el 6 de abril de 2016 o posterior. fallecieron el 6 de abril de 2016 o después.

Cuando muere su cónyuge, ¿recibe su Seguro Social? ›

Los beneficios de sobrevivientes del Seguro Social se pagan a las viudas, viudos y dependientes de los trabajadores elegibles. Este beneficio es particularmente importante para las familias jóvenes con niños.

¿Qué pasa si mi cónyuge muere antes de la edad de jubilación? ›

Un cónyuge sobreviviente debe tener la edad plena de jubilación para obtener el 100 por ciento de lo que le correspondía al difunto cónyuge. Si solicita beneficios de sobreviviente antes de su plena edad de jubilación, el pago mensual será entre el 71.5 por ciento y el 99 por ciento del beneficio del difunto .

¿Que le corresponde al cónyuge viudo? ›

El cónyuge viudo tiene derecho a recibir el usufructo de una parte de la herencia del consorte fallecido. Es decir, esta parte de la herencia, reservada por la ley, la recibe el cónyuge viudo en usufructo. Por tanto, el viudo/a podrá disfrutar de los bienes, pero no podrá vender, hipotecar…

¿Es mejor tomar el Seguro Social a los 62 o a los 67? ›

Puede comenzar a recibir sus beneficios de jubilación del Seguro Social a partir de los 62 años . Sin embargo, tiene derecho a beneficios completos cuando alcance su plena edad de jubilación. Si retrasa el retiro de sus beneficios desde su plena edad de jubilación hasta los 70 años, el monto de su beneficio aumentará.

¿Cuánto aumenta el Seguro Social cada año después de los 62? ›

Espere hasta la plena edad de jubilación, que oscila entre los 66 y los 67 años, dependiendo de cuándo nació, y recibirá el 100 % de los beneficios que obtuvo. Posponga la solicitud aún más, hasta los 70 años, y obtendrá un aumento de hasta el 8 % por cada año que demore la edad plena de jubilación.

¿Por qué jubilarse a los 62 años es una buena idea? ›

El gobierno incentiva la espera para cobrar sus beneficios del Seguro Social otorgándole una cantidad mensual mayor cuanto más se demore . Por ejemplo, si comienza a recibir beneficios a los 62 años cuando su edad plena de jubilación es 66, su beneficio mensual será aproximadamente el 75% de su beneficio de edad completa.

¿Cuáles son los beneficios de una viuda? ›

La regla fundamental establece que una viuda podrá recibir el 100 % del beneficio para sobrevivientes —esencialmente, el pago del Seguro Social básico que le correspondería a su esposo— si espera hasta la edad plena de jubilación antes de comenzar a recibir sus beneficios.

¿Mi cónyuge recibe automáticamente la mitad de mi Seguro Social? ›

Sí. Si califica para su propia jubilación y los beneficios de su cónyuge, siempre pagaremos sus propios beneficios primero. Si el monto de su beneficio como cónyuge es más alto que su propio beneficio de jubilación, obtendrá una combinación de los dos beneficios que equivalga al monto más alto.

¿Cuál es el pago más alto del Seguro Social? ›

El beneficio máximo depende de la edad a la que se jubile. Por ejemplo, si se jubila a la plena edad de jubilación en 2023, su beneficio máximo sería de $3627 . Sin embargo, si se jubila a los 62 años en 2023, su beneficio máximo sería de $2572. Si se jubila a los 70 años en 2023, su beneficio máximo sería de $4555.

¿Cuánto se cobra por un seguro de vida por fallecimiento? ›

SEGUROS DE VIDA

Este es 100% para fallecimiento y su vigencia es por el tiempo específico por el que se contrató. Si llegaras a fallecer, el beneficiario (que puede ser una o varias personas) recibirá la suma asegurada, pero si sobrevives, la aseguradora no te devuelve tu dinero.

¿Cuánto da el seguro por fallecimiento? ›

De acuerdo con el instituto, el importe o monto económico se determinará considerando dos veces el valor mensual de la Unidad de Medida y Actualización (UMA) que corresponda a la fecha de fallecimiento. En ese sentido, hay que recordar que a la fecha el valor de la UMA mensual es de 2 mil 925 pesos a la fecha.

¿Qué pensión se cobra cuando se fallece? ›

Pensión de sobrevivencia

Las pensiones de sobrevivencia consisten en un porcentaje de la pensión de la o el afiliado fallecido y dependerá del parentesco que haya tenido con la o el beneficiario.

¿Qué derechos tiene la esposa si el esposo fallece? ›

La legítima del cónyuge viudo/a es independiente a sus derechos sobre los bienes gananciales: Al fallecer el cónyuge, casados en gananciales, el viudo/a tiene derecho al 50% de los bienes gananciales, con independencia de sus derechos hereditarios sobre el otro 50%.

¿Quién se queda con la pensión de un fallecido? ›

De ser así, recibirán la pensión de sobrevivencia el cónyuge o compañero permanente, si certifica al menos cinco años de convivencia; hijos menores, o entre 18 y 25 años que dependan económicamente de quien murió. En cambio, si el difunto ya se había pensionado, la figura que se aplica es la de sustitución pensional.

Top Articles
Latest Posts
Article information

Author: Dong Thiel

Last Updated: 26/12/2023

Views: 6303

Rating: 4.9 / 5 (59 voted)

Reviews: 82% of readers found this page helpful

Author information

Name: Dong Thiel

Birthday: 2001-07-14

Address: 2865 Kasha Unions, West Corrinne, AK 05708-1071

Phone: +3512198379449

Job: Design Planner

Hobby: Graffiti, Foreign language learning, Gambling, Metalworking, Rowing, Sculling, Sewing

Introduction: My name is Dong Thiel, I am a brainy, happy, tasty, lively, splendid, talented, cooperative person who loves writing and wants to share my knowledge and understanding with you.