Hoy en día, con la proliferación de las redes sociales y el uso de Internet en la práctica totalidad de nuestras actividades diarias, cada vez es más frecuente la suplantación de identidad. Esto ocurre con más frecuencia de lo que pensamos: en los últimos cuatro años, los ladrones de identidad han robado más de 100.000 millones de dólares. ¿Conoces los motivos por los que se realizan estas suplantaciones de identidad? ¿Sabes cómo prevenirlas o qué hacer si eres el suplantado? No te preocupes. En este post tienes toda la información.
¿Qué es la suplantación de identidad?
Como definición de suplantación de identidad podríamos decir que:
“La suplantación de identidad consiste en hacerse pasar por otra persona para obtener un beneficio. Está tipificado como delito en el Código Penal.”
Los fines por los que se realiza la suplantación de identidad pueden ser:
- Cometer otro delito.
- Contratar servicios de telefonía.
- Obtener una hipoteca o un crédito.
- Realizar compras tanto en tiendas físicas como a través de tiendas online, etc.
Debido a la facilidad con la que puede crearse un perfil en una red social (con un correo electrónico simplemente), los casos de suplantación de identidad se han multiplicado. Un persona puede usar fotografías de otra persona sin su consentimiento expreso y crear un perfil en Twitter, Facebook o cualquier otra red, incluso utilizando también su nombre. Y utilizará esta cuenta para insultar o acosar a terceras personas y hasta para conseguir datos personales y bancarios de otros usuarios con los cuales continuar cometiendo otras ilegalidades.
¿Cómo se suplanta la identidad?
Lo cierto es que hay diferentes formas de suplantar la identidad y a través de diferentes medios. Por ejemplo, la suplantación de identidad en Internet puede hacerse de estas dos formas:
- Acceder ilegalmente a la cuenta. En esta forma el delincuente debe conseguir la clave de acceso correspondiente a la víctima, por medio de un phishing, o algún tipo de malware para obtenerla.
- Crear un perfil nuevo y falso, con la información total o parcial de la víctima suplantada. Es mucho más sencillo que el primero, el delincuente solo tiene que escoger la víctima, recopilar su información y crear el perfil.
Pero también se puede suplantarse la identidad a través de medios físicos y más tradicionales, como veremos a continuación.
Sustracción o pérdida del DNI
Perder o que nos roben el DNI es una de las formas en las que se puede producir la suplantación de identidad. Y a todos nos puede pasar alguna vez, basta un descuido para que nuestro DNI quede en manos de un tercero, que podría utilizarlo con fines fraudulentos, como darse de alta en algún servicio o contraer deudas en nuestro nombre.
En el caso de sustracción o pérdida de la documentación, es recomendable denunciar el hecho ante la policía para dejar constancia del hecho, a fin de tener la denuncia presentada como un documento oficial.
Registrarse en el fichero DER
La denuncia del extravío o robo de la documentación no sirve, por sí solo, para prevenir el fraude, es importante que la víctima se incluya en el fichero DER (Fichero de documentación extraviada, robada y de auto-inclusión) para librarse de futuras suplantaciones, e incluso sería recomendable incluirse en él antes de ser víctima, precisamente para evitar serlo. Con la introducción de los datos de un usuario en este fichero, se consigue que el DNI de una posible víctima sea vigilado por las compañías como posible víctima de suplantaciones de identidad, estableciendo, en este caso, determinados protocolos de seguridad adicionales, para evitar fraudes.
Si tu caso es grave, no te olvides de denunciar los hechos ante las autoridades
Falsificación de firma
La falsificación de firma se incluye dentro de los delitos de falsificación de documentos en general. Pero solo constituye un delito penal cuando se pretenda causar perjuicio, independientemente de que ese daño se concrete o no. Por ejemplo, se falsifica la firma de un recibo de pago para extinguir una deuda, o un contrato de compra venta para hacerse con una propiedad. La falsificación para que sea delito debe ser el medio para cometer un fraude.
Compañías telefónicas
La suplantación de identidad por teléfono es una de las formas más habituales para llevar a cabo algún tipo de fraude, normalmente para contratar algún servicio con una compañía telefónica, pedir un duplicado de la SIM o hasta hacerse con un nuevo terminal. Al suplantador solo le hará falta conocer algunos datos personales para poder llevar a cabo este tipo de estafa.
La gran cantidad de casos de suplantación de identidad en MoviStar nos puede servir de ejemplo. Solo tenéis que pasaros por sus foros de soporte para comprobar todas las quejas y denuncias al respecto. Esto demuestra lo importante que es tener nuestros datos protegidos para evitar sorpresas desagradables.
Duplicado de la tarjeta SIM
Otra forma habitual de suplantación de identidad es a través de la tarjeta SIM, concretamente pidiendo un duplicado de la misma haciéndose pasar por nosotros, para lo que el delincuente solo necesita conocer un pocos datos, como el número de DNI y nuestro nombre completo. Una vez se hace con el duplicado de nuestra tarjeta SIM y gracias a la verificación en dos pasos que se asocia a nuestro número de teléfono, tendrá acceso prácticamente a todas nuestras cuentas y contraseñas.
A través de este método pueden robarnos más datos, cuentas en redes sociales y hacerse pasar por nosotros, acceder a nuestra banca online y robarnos dinero, etc. Todo ello a través del teléfono y simplemente pidiendo recuperar la contraseña de nuestras cuentas con verificación en dos pasos asociada al número de teléfono.
Suplantación de identidad en contratación de servicios
Precisamente es el tema por el que más reclamaciones se presentan ante la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD). Son muchos los usuarios que han sido incluidos en ficheros de morosidad tras haber sido víctimas de una usurpación de identidad en servicios de telecomunicaciones. En la actualidad, el sector de las telecomunicaciones comprende más de la mitad de las sanciones que este organismo impone al año.
Los pasos a seguir ante la suplantación de identidad en servicios de telecomunicaciones son:
- Acude a la Policía o Guardia Civil para interponer una denuncia.
- Reclama ante las Juntas Arbitrales de Consumo.
- Pon una demanda ante la Oficina de Atención al Usuario de Telecomunicaciones.
- Recurre a los Tribunales de Justicia.
- Pide la cancelación de tus datos en caso de que te hayan incluido en un fichero de morosidad.
- Denuncia ante la AEPD la suplantación de identidad.
La suplantación de identidad en Internet
La suplantación de identidad digital o en Internet se puede definir como el tratamiento de datos personales sin consentimiento de su titular. O con otras palabras, se trata de una actividad maliciosa en la que un atacante se hace pasar por otra persona. Los objetivos son varios: cometer fraudes, acosar, extorsionar…
Falsedad, estafa o delitos contra la imagen, como injurias y calumnias, son los delitos más comunes a la hora de que un hacker suplante tu identidad. Y el modus operandi de estos suele variar dependiendo la temática de los ataques.
Cada vez es más frecuente la creación de perfiles falsos en las redes sociales con la información obtenida del perfil verdadero de una persona. Los casos problemáticos se producen cuando dichas cuentas tienen la intención de engañar a terceros a través de la suplantación, ya sea de otras personas reales o de marcas.
Las redes sociales disponen de secciones que se ocupan de evitar suplantaciones y adoptan las medidas necesarias para resolver una suplantación en el menor tiempo posible. Si tú o un contacto tuyo ha sido víctima de una suplantación debes denunciarlo.
La suplantación de identidad en Facebook puede hacerse de dos formas. El suplantador puede crear un perfil falso usando el mismo nombre y foto de otra persona o hacheando su perfil. La primera forma tiene una solución más sencilla, porque la red social tiene métodos para verificar perfiles. La segunda forma es la que más problemas puede causar, porque bloqueará el acceso al perfil de su dueño legítimo.
En caso de un hackeo de perfil, aparte de intentar recuperar la cuenta, es recomendable presentar denuncia ante Facebook y las autoridades.
Twitter tampoco se libra de los casos de suplantación de identidad, especialmente para robar perfiles. Normalmente se hace a través de emails y web maliciosas, donde la víctima introduce su usuario y contraseña, dándole control al hacker y perdiéndola para siempre.
Normalmente, el objetivo de esta suplantación de identidad es causar daño a la víctima al hacerse pasar por ella. En cualquier caso es un delito y lo mejor es denunciar el hecho ante las autoridades y la red social.
No penséis que la suplantación de identidad en Instagram está reservada a perfiles de famosos, cualquier es susceptible de convertirse en víctima, bien a través de la creación de un perfil falso o el hackeo y robo de cuenta.
Pero suplantar la identidad en Instagram puede acarrear consecuencias penales mayores, puesto que usar la imagen de un tercero sin su consentimiento es un delito que atenta contra el derecho a la intimidad, el honor y la imagen y está tipificado en el Código Penal español.
De nuevo, si sois víctimas de este tipo de suplantación de identidad, lo recomendable es denunciar ante las autoridades.
Tinder
Tinder tampoco es ajeno a los perfiles falsos o el robo de perfiles. Los fines de suplantar la identidad en esta red social son los mismos que en las anteriores; hacerse pasar por otra persona, acosar o cometer algún fraude. Y como en los casos anteriores, debemos denunciar tanto ante la red social como ante las autoridades.
Badoo
En Badoo también se producen estos casos de suplantación de identidad, ya sea con perfiles falsos, con perfiles usando el nombre y la imagen de otra persona o robando el perfil de un usuario. En cualquier caso, la intención detrás de estas acciones nunca son buenas y pueden acarrear problemas a sus víctimas. Por ello, se debe denunciar, tanto a través de los canales de la propia red social como ante las autoridades.
La suplantación de identidad por Whatsapp se puede hacer de dos formas. La primera es debida a una vulnerabilidad de la aplicación que permite, a través de la aplicación web, alterar los mensajes de otros usuarios al citarlos. Esta manipulación de mensajes de otros tiene como finalidad hacer daño a la víctima, haciendo creer a terceros cosas que no ha dicho.
La otra forma es hackear la cuenta de Whatsapp usando alguno de los programas que existen para ello, de manera que se puedan leer los mensajes de terceros, algo que vulnera el secreto de las comunicaciones, es decir, un delito.
La suplantación de identidad y el phishing
El phishing consiste en enviar correos electrónicos que aparentan provenir de fuentes fiables (por ejemplo, entidades bancarias) pero intentan obtener datos confidenciales del usuario. Esos datos posteriormente son utilizados para la realización de algún tipo de fraude.
En ese correo electrónico se incluye un enlace que, al ser pulsado, lleva a páginas web falsificadas. El usuario cree estar en un sitio de toda confianza e introduce la información solicitada que, en realidad, va a parar a manos del estafador.
Las formas más comunes de phishing son:
- Ataques referidos al suministro y comercialización de servicios básicos como el agua, la electricidad, el gas o las telecomunicaciones. Es más, este es el más común de los ataques. El suplantador se hace pasar por un representante de una compañía con la que tienes algún servicio contratado y te pide información personal, para a continuación, hacerse con tus datos y hacerse transferencias hacia sus cuentas personales. Tú crees que estás pagando el servicio de ADSL y lo que estás haciendo es enriquecer a un atacante.
- Ataques en las redes sociales. Este es un caso común entre los jóvenes. Te envían un mensaje de texto por WhatsApp, Facebook o a través del correo electrónico con un enlace externo. Al pinchar en el enlace, ese tercero tiene acceso a todos tus datos personales. Es muy común para hacerse con perfiles y los hackers los suelen usar para robar otros datos o incluso para desprestigiar a su usuario real. También, por supuesto, se hacen pasar por entidades bancarias falsas para hacerse con nuestra información financiera.
¿Cómo evitar la suplantación de identidad?
Ya hemos visto muchas de las formas en las que se puede suplantar la identidad, pero ¿podemos prevenirla o evitarla? La respuesta es sí, podemos tomar algunas medidas que nos ayudarán a reducir el riesgo de ver nuestra identidad suplanta.
Aquí os dejamos algunas de esas recomendaciones para prevenir la suplantación de identidad:
- No dejéis el DNI en manos de terceros y fuera de vuestra vista. Lo mismo con fotocopias del DNI, aseguraros de que no las dejáis al alcance de cualquiera.
- En redes sociales configurar la privacidad de vuestros perfiles lo máximo posible.
- Para vuestras contraseñas usar combinaciones alfanuméricas robustas y no fechas o datos que puedan obtenerse con algo de ingeniería social.
- Revisar siempre la política de privacidad y las condiciones del servicio al que vayáis a acceder.
- Cuando estéis navegando por Internet, especialmente en sitios de compras, aseguraros de que la dirección empieza por HTTPS://, esto os indicará que estáis en un sitio seguro.
- Evitar conectaros a Wi-Fi públicas.
- No compartáis datos sensibles de forma abierta en Internet.
- No dejéis el móvil o el ordenador con las cuentas abiertas desatendidos.
- Sospechar de correos con direcciones desconocidas o extrañas, que os pidan entrar en algún enlace para solucionar algún problema con una de vuestras cuentas o lleven archivos adjuntos, lo más seguro es que estéis ante un caso de phising.
- No compartas fotos o vídeos comprometedores. Los ciberdelincuentes buscan este tipo de contenidos, para después extorsionan a las víctimas bajo la excusa de que si no hacen lo que se les pide, harán público el vídeo.
La suplantación de identidad es un delito
Ya lo hemos anticipado en algunos de los puntos anteriores, pero la suplantación de identidad es un delito tipificado en el Código Penal, por lo que ante la sospecha de ser víctimas del mismo, debemos denunciarlo.
Dependiendo de la gravedad de caso, la sanción o la pena por suplantación de identidad será más o menos alta.
¿Cómo denunciar una suplantación de identidad?
Si nos damos cuenta de que ha sido suplantada nuestra identidad debemos, ante todo, mantener la calma. Y, por supuesto, denunciar los hechos ante la Guardia Civil o la Policía.
Si la suplantación de identidad se ha producido en Internet, debes:
- Realizar capturas de pantalla de todo ello lo antes posible,
- imprimirlas (sin olvidar guardar las capturas originales) y
- dirigirte a un notario para que dé fe de lo ocurrido.
En caso de un robo de identidad para realizar compras fraudulentas:
- Anula la tarjeta de manera inmediata,
- realiza la denuncia, y
- acude con esa denuncia a tu entidad bancaria para solicitar la devolución del importe defraudado.
Descarga aquí el modelo para denunciar por suplantación de identidad
Sanciones por suplantación de identidad
En los casos en que el delincuente adopta la identidad de otra personal para falsificar tarjetas de crédito, podría estar incurriendo en delitos de fraude y estafa, mientras que el acceso ilícito a perfiles personales a través el robo de contraseñas se considera un delito de descubrimiento y revelación de secretos. A este se puede añadir otro delito de perjuicios a soportes, redes o sistemas informáticos.
Las penas que se establecen para este delito son muy variadas en función de las circunstancias de los hechos.
Por ejemplo, no es lo mismo el uso de una fotografía de otra persona sin su consentimiento que es un delito de vulneración del derecho a la propia imagen (reconocido en el artículo 18 de la Constitución) para el que se prevén penas de hasta tres años de cárcel que revelar secretos empresariales castigados con incluso 4 años de prisión.
¡Cuidado! Robar la identidad puede acarrear tanto multas como penas de prisión. Conoce en detalle: indemnización por suplantacion de identidad
Ejemplos de suplantación de identidad
Cada día saltan a la prensa nuevos casos de phishing o suplantación de identidad, tanto de personas anónimas como famosos. No se han librado ni Facebook o Google.
Aquí tienes algunos casos de suplantaciones de identidad famosos.
Caso del CEO de la empresa de seguridad Securitas
Ser el director de una de las empresas de seguridad más grandes del mundo no evitó que fuera víctima de un robo de identidad. Alguien accedió a sus datos personales y los utilizó para solicitar un préstamo a su nombre. Luego, presentó ante las autoridades una solicitud de quiebra.
El nombre, la dirección, el teléfono, la fecha de nacimiento, el número de cuenta del banco… A veces, sólo con información tan escasa como esta se pueden falsificar solicitudes de préstamos, de tarjetas de crédito o contratos de teléfono.
Alberto de Mónaco
El príncipe de Mónaco también ha sido víctima de una suplantación de identidad por parte de una banda organizada que durante varios días han utilizado su identidad para robar a varios residentes en Mónaco. La estafa consistía en pedir dinero a través de mensajes vía correos electrónicos, SMS, videoconferencias y Whatsapps en nombre del príncipe.
Las autoridades del principado han advertido que los ciudadanos deben ser precavidos ante cualquier anomalía en las vías de comunicación recibidas de los organismos oficiales.
Estafa de 100 millones de dólares a Facebook y Google
Un hombre lituano fue acusado de un ataque de suplantación de identidad a través de correos electrónicos contra Facebook y Google. Las empresas habían sido engañadas para transferir más de 100 millones de dólares a las cuentas bancarias del presunto estafador.
A fin de evitar caer en el fraude, se recomienda a las empresas que verifiquen cuidadosamente nuevas solicitudes de pago antes de autorizarlas.
Utilizamos cookies propias y de terceros durante la navegación por el sitio web, con la finalidad de permitir el acceso a las funcionalidades de la página web, extraer estadísticas de tráfico y mejorar la experiencia del usuario. Puedes aceptar todas las cookies, así como seleccionar cuáles deseas habilitar o configurar sus preferencias. Para más información, puede consultar nuestra Política de cookies
Cumple el RGPD y la LOPDGDD
¡Recibe hasta 4 presupuestos! Te ayudamos a encontrar una empresa especializada en protección de datos para resolver todas tus dudas.
FAQs
¿Cómo saber si alguien se hace pasar por otra persona? ›
- Revise la foto de perfil. ...
- Información del perfil. ...
- ¿Tienen amigos en común? ...
- Revise su cantidad de amigos. ...
- Revise las publicaciones en las que su contacto ha sido etiquetado. ...
- Se niega a hacer llamadas, videollamadas o a enviar fotografías.
Lo primero que debes hacer es poner una denuncia por suplantación de identidad ante las autoridades. Independientemente de dónde estén suplantando tu identidad y a través de qué medios, debes denunciarlo ante la Policía Nacional o la Guardia Civil.
¿Cómo se dice cuando alguien se hace pasar por ti? ›La usurpación o suplantación de identidad es utilizada con distintos fines, ya sea para cometer actos ilícitos o con el objetivo de acosar a una persona en particular. En ambos casos es considerado un delito y, por lo mismo, los usuarios de las redes sociales pueden denunciar estas conductas.
¿Qué pasa si una persona se hace pasar por otra? ›Al que por cualquier medio usurpe, con fines ilícitos, la identidad de otra persona, u otorgue su consentimiento para llevar a cabo la usurpación en su identidad, se le impondrá una pena de uno a cinco años de prisión y de cuatrocientos a seiscientos días multa.
¿Qué pasa si una persona se hace pasar por otra en redes sociales? ›“La suplantación de identidad es un delito que consiste en hacerse pasar por otra persona para obtener un beneficio. Se pueden clonar tarjetas y obtener datos”.
¿Qué hacer si una persona se hace pasar por mí en WhatsApp? ›Tras recibir un mensaje indeseado o constatar actitudes inapropiadas por parte de cualquier contacto, abrimos dicha conversación en WhatsApp y pulsamos sobre el nombre del susodicho. 2. Deslizamos hacia abajo en la pantalla 'Info. del contacto', seleccionando la opción ' Reportar contacto'.
¿Cómo denunciar a una persona que se hace pasar por mí en Facebook? ›Ve al perfil que se hace pasar por otra persona. Si no puedes encontrarlo, búscalo por el nombre que se usa en el perfil o pide a tus amigos que te envíen un enlace al perfil. Toca debajo de la foto de portada y selecciona Buscar ayuda o reportar perfil.
¿Dónde denunciar suplantación de identidad? ›En caso de ser víctima de suplantación de identidad, debe denunciar el hecho ante la Fiscalía General de la Nación y dirigirse a la empresa donde ha sido suplantado para presentar la reclamación correspondiente.
¿Qué es suplantar a una persona? ›La suplantación de identidad digital se refiere a la apropiación indebida de otra identidad para actuar en su nombre; los objetivos del suplantador pueden ser múltiples, desde hacer una broma pesada, dañar la reputación o el peor escenario, realizar ciberataques desde la cuenta aprovechando la confianza que se genera ...
¿Qué delito es suplantar la identidad de otra persona? ›El robo de identidad, también llamado delito de usurpación de estado civil o de identidad consiste en la acción apropiarse una persona de la identidad de otra, haciéndose pasar por ella para acceder a recursos y beneficios, actuando en el tráfico jurídico simulando ser la persona suplantada.
¿Qué significa suplantar a alguien? ›
Gral. Quitar a una persona su sitio de manera fraudulenta, ocupando su cargo o posición, o asumiendo sus funciones.
¿Cómo se llama el robo de identidad? ›El robo de identidad o usurpación de identidad, es cuando una persona obtiene, transfiere, utiliza o se apropia de manera indebida, de los datos personales de otra sin la autorización de ésta última, usualmente para cometer un fraude o delito.
¿Qué es la suplantación de identidad digital? ›Si alguien se hace pasar por otra persona o por una empresa mediante perfiles falsos en redes sociales o servicios de internet está suplantando su identidad.
¿Cuánto es la multa por hacerte pasar por otra persona? ›Puede oscilar entre los seis meses y los tres años de prisión y una multa de seis a doce meses, puesto que se trata de un delito de falsedad documental o usurpación del estado civil, ambos recogidos en el Código Penal.
¿Cómo se castiga la usurpación de identidad? ›Artículo 177 Bis. A quien por cualquier medio suplante la identidad de otra persona, con fines ilícitos o de lucro para sí o para otra, u otorgue su consentimiento para llevarla a cabo, se le impondrá prisión de seis meses a tres años y de cuatrocientos a seiscientos días multa.
¿Qué delito es hacerse pasar por otra persona en redes sociales? ›Sí, es un delito suplantar la identidad de una persona. Y no, no se puede crear un perfil en nombre de otra persona ya que tiene consecuencias legales como veremos a continuación: Crear un perfil falso en el que se suplanta la identidad de otra persona por medio de información personal como nombre, fotos, edad, etc.
¿Qué pasa si te haces pasar por otra persona en Facebook? ›Pues sí, el mero hecho de hacerse pasar por otra persona en los entornos digitales no es un delito. Lo que sí se castiga es lo que se haga con ese perfil. Vayamos con algunos ejemplos. Se podría estar vulnerando el derecho a la propia imagen al hacer uso de fotografías o datos personales.
¿Cómo denunciar un acoso por WhatsApp? ›- Ingresa a WhatsApp, luego dirígete a cualquier conversación.
- Luego de ello, cuando estés dentro del chat, pulsa los tres puntitos de la parte superior.
- Pulsa sobre “Más” y aparecerá la opción de “Reportar”.
- No puedo ver su última hora de conexión. Por lo general WhatsApp suele decirte a qué hora se conectó por última vez a la aplicación tu contacto. ...
- No termina de recibir mis mensajes. ...
- No puedo hacer una llamada de voz. ...
- No puedo agregarlo a un grupo.
Deberá presentar 3-4 quejas a Facebook antes de que se pueda cerrar una cuenta. Facebook estará más que feliz de cerrar una cuenta, especialmente si se trata de un estafador en línea.
¿Cuánto tiempo tarda Facebook en revisar una denuncia? ›
Ten en cuenta que podemos tardar hasta 48 horas en darte una respuesta. Si recibiste una notificación en la que se indica que no se pudo confirmar tu identidad con la información que proporcionaste, puedes obtener más detalles al respecto en www.facebook.com/id.
¿Cómo denunciar una suplantación de identidad en Google? ›Ve a Gmail en un ordenador. Abre el mensaje. Haz clic en Denunciar suplantación de identidad.
¿Cómo hacer una denuncia a la policía cibernética? ›La SSC recuerda a las y los usuarios de la red pública de Internet, de redes sociales y aplicaciones que, si es víctima de un delito, contacte a la Unidad de Policía Cibernética al correo electrónico policia.cibernetica@ssc.cdmx.gob.mx o al teléfono 5242 5100 ext.
¿Cómo hacer una denuncia en la Fiscalía por Internet? ›Para realizar la denuncia, el ciudadano debe ingresar a la página web www.fiscalia.gob.ec. Al costado derecho, encontrará el link que dice Denuncias on Line.
¿Qué significa la palabra sustituye? ›1. tr. Poner a alguien o algo en lugar de otra persona o cosa . Ha sustituido su foto por una más reciente .
¿Qué significa la palabra suplantar en la Biblia? ›Falsificar [un escrito] con palabras o cláusulas que alteren el sentido que antes tenía. Ocupar con malas artes el lugar [de otro].
¿Qué es el robo de identidad ejemplos? ›Los ladrones de identidades utilizan la información personal de otra persona por muchas razones, como por ejemplo, para hacer compras con su tarjeta de crédito, alquilar un apartamento o abrir cuentas a su nombre.
¿Qué es el robo de identidad y que modalidades tiene? ›El robo de identidad se puede lograr mediante una variedad de delitos, como fraude con tarjetas de crédito, apropiación de cuentas, piratería, phishing, fraude en redes sociales, suplantación de identidad, fraude de soporte técnico y ataques de ransomware.