"La música clásica es un patrimonio de la humanidad y en esa medida es la música de la ‘inmensa mayoría’”, anota Ramiro Osorio.
El director del Teatro Mayor Santo Domingo aprovecha para hacer un juego de palabras del inolvidable eslogan de la emisora HJCK, creada por el fallecido gestor cultural Álvaro Castaño Castillo: “la emisora de la inmensa minoría”.
Una “minoría” que sin duda hoy es una “mayoría” como lo ratifican el balance de estos primeros diez años del Festival Internacional de Música Clásica de Bogotá, que se tomará esta Semana Santa, del 5 al 8 de abril. La programación incluye 44 conciertos, nueve de ellos gratuitos, en 16 escenarios de siete localidades de la ciudad. Su lema es: ‘Bogotá es Francia: la Belle Époque’.
En las cinco ediciones previas que se han celebrado han participado más de 700 agrupaciones, entre orquestas solistas y conjuntos de música de cámara, de países como Colombia, Rusia, Alemania, Francia, Canadá, Austria, entre otros.
“Además, han asistido más de 168 mil personas y se han beneficiado más de 600.000, pues el festival no solo impacta al público asistente a los teatros de Bogotá donde se presentan los conciertos, sino también a quienes desde sus casas se conectan a la oferta de conciertos virtuales de Teatro Digital, a los que observan los conciertos a través de Canal Capital”, anota Osorio.
(Siga leyendo:Cómo un mechón de pelo de Beethoven da pistas sobre posibles causas de su muerte).
Fue en el año 2012, cuando la Unesco reconoció a Bogotá como Ciudad Creativa de la Música, cuando Osorio y otros amigos se preguntaron “¿Qué le falta a Bogotá?”. Si ya había un gran festival de teatro y un gran circuito de festivales al parque se llegó a la conclusión de que faltaba un gran festival de música culta.
“Nuestra apuesta es que el festival propicie una mirada en profundidad de un repertorio, un momento de la música o en un compositor”, explica Osorio, al resaltar los nombres para quiénes han estado dedicadas las ediciones anteriores: Mozart, Beethoven, Bach, períodos como la Rusia Romántica y el Barroco.
“Tras haber pasado por varias de las principales escuelas de la música clásica, como la germana y la rusa, teníamos una deuda con Francia. Y es inevitable, cuando se piensa en la música francesa, no pensar en la Belle Époque y en creaciones tan importantes como la ópera ‘Carmen’ o las obras de Ravel o Debussy”, comenta Osorio.
Como ya es tradición, el cartel de invitados internacionales será muy interesante. Se presentarán cantante Ute Lemper, la Orquesta de los Campos Elíseos, el Cuarteto Van Kuijk, los pianistas Alexandre Tharaud y Marc-André Hamelin, la soprano Karina Gauvin y la violinista Leticia Moreno.
El concierto inaugural, titulado ‘Días de París y noches de Berlín’, será el 5 de abril, y estará a cargo de la Lemper.
La cantante y actriz alemana ya suma 30 álbumes a lo largo de sus 40 años de trayectoria artística. “Ha sido universalmente celebrada por sus interpretaciones de canciones de cabaret berlinesas, las obras de Kurt Weill y Berthold Brecht y las canciones de Marlene Dietrich, Edith Piaf, Jacques Brel, Léo Ferré, Jacques Prevert, Nino Rota y Astor Piazzolla, al igual que sus apariciones en musicales y obras de Broadway, en París, Berlín y el West End de Londres”, resaltan los organizadores del Mayor.
Otros de los conciertos recomendados que presenta este recinto capitalino en el marco del festival, serán ‘‘Íconos de la Belle Époque’, el 5 de abril, a cargo del pianista Marc-André Hamelin. Además, el 'Réquiem' de Gabriel Fauré, el 8 de abril, a cargo de la Orchestre des Champs-Élysées.
(Puede leer:El Centro Nacional de las Artes abre sus puertas).
Entre las novedades para este año, se encuentra una innovadora propuesta del Coro de la Ópera de Colombia y de la Nueva Filarmonía concentrada en rescatar la obra de mujeres compositoras de la Belle Époque. Y con ellos, también estarán artistas nacionales como la soprano Betty Garcés, el bajo-barítono Valeriano Lanchas, la pianista Blanca Uribe y el violonchelista Santiago Cañón-Valencia, entre muchos otros.
Una época que dejó una profunda huella.
“La Belle Époque, periodo comprendido entre la segunda mitad del Siglo XIX y la primera mitad del Siglo XX, fue un momento caracterizado por un fuerte dinamismo que trajo muchos cambios, sociales, históricos y, claramente, artísticos también”, recuerda Osorio.
Anota que en esa época se comenzó a gestar la Revolución Industrial, que definiría todo el Siglo XX, y particularmente en París se celebraron las Exposiciones Universales, que fueron acontecimientos verdaderamente cruciales para la ciencia, la arquitectura y las artes. “En esas exposiciones, por ejemplo, muchos ciudadanos de París pudieron interactuar con culturas lejanas: hay una anécdota de Claude Debussy visitando el Pabellón de la Isla de Java y sorprendiéndose por la música que allí se hacía con el gamelán, un instrumento de percusión de metales”, anota el gestor Cultural.
Haciendo un acercamiento puntal al legado musical de ese periodo, Osorio destaca que en Francia, muchos compositores buscaron alejarse de las tradiciones y formas que eran más germanas y buscaron crear unos estilos muy propios. “En eso influyó la búsqueda de inspiración en otras culturas, como la de España, pero también hay obras que empezaron a configurar lo que se conocería como el modernismo”, anota.
Entre los compositores y las obras más destacadas están Claude Debussy, Maurice Ravel con el ‘Bolero’ (del que el Ballet Gyor presentará una coreografía durante el Festival) y el ‘Concierto para la mano izquierda’, que interpretará durante el Festival Alexandre Tharaud; Erik Satie con sus Gymnopedias, y Camille Saint-Saëns, que tiene el famosísimo ‘Carnaval de los animales’.
Durante este periodo fue particularmente importante la participación de las mujeres, pues muchas de ellas comenzaron a participar activamente en el campo de la composición. “En el Festival se podrán escuchar obras de muchas de ellas, como Pauline García-Viardot, Nadia y Lili Boulanger, Melanie Bonis y Cécile Chaminade, entre otras”, destaca Osorio.
Entre los escenarios está el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo, el Teatro Colón, el Teatro Jorge Eliécer Gaitán, el Teatro Cafam, el Teatro Colsubsidio, la Sala Delia Zapata Olivella, el Auditorio Fabio Lozano, el Planetario de Bogotá, al Auditorio Teresa Cuervo Borda del Museo Nacional, el Auditorio Huitaca, la Iglesia de Suba y las cuatro megabiblotecas del Distrito.
Precisamente, los nueve conciertos gratuitos se realizarán en las bibliotecas de El Tintal, El Tunal, Virgilio Barco, la Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo, el Teatro Estudio, la iglesia Inmaculada Concepción de Suba y el Auditorio Fabio Lozano. “Algunos de estos conciertos hacen propuestas realmente interesantes, como la del Cuarteto Q-Arte que junto con el actor Julián Díaz realizarán un espectáculo que combina la música de la época con lecturas de autores franceses, como Victor Hugo”, anota el director del teatro Santo Domingo.
(Lea también:Aurora: la artista que busca conectar con la vida a través de la música).
El primer Festival Internacional de Música Clásica de Bogotá, en 2013, tuvo como título: ‘Bogotá es Beethoven’. El segundo, en 2015, fue ‘Bogotá es Mozart’. Luego vinieron en 2017 ‘‘Bogotá es la Rusia Romántica’, en 2019 ‘Bogotá es Brahms, Schubert, Schumann’, y en 2021 ‘Bogotá es Barroco: Brahms, Händel, Vivaldi’.
(Además:‘Mi armonía interior es mi espacio de inspiración’: Ramiro Osorio).
En 2013, por ejemplo, el festival cerró con un concierto en el que la Orquesta Filarmónica Nacional de Hungría interpretó la célebre ‘Sinfonía n.° 9’ de Beethoven; mientras que el del 2015, dedicado a los compositores de la Rusia Romántica, tuvo un cierre épico con la ‘Sinfonía n.° 5’ de Tchaikovsky, a cargo de la Orquesta Nacional Rusa.
Otras agrupaciones y solistas destacados son la Sinfonía Rotterdam (2013), el violinista Guy Braunstein y el pianista Lars Vogt (2015), la Orquesta Sinfónica de Lucerna y el Malandain Ballet de Biarritz (2017), la Orquesta Sinfónica de Amberes (2019), el clavecinista Pierre Hantaï y el violagambista Sergey Malov (2021), entre muchos otros.
CARLOS RESTREPO
REDACCIÓN CULTURA
EL TIEMPO
Bad Bunny es el 'heredero legítimo de Frank Sinatra' según la revista Time
Reviva el concierto de Rosalía, Wu-Tang Clan y los hitos del Estéreo Picnic 2023
Upar Awards: lista de nominados y cómo votar en estos premios