La relación entre el Derecho y la Literatura a la luz de la obra literaria Antígona de Sófocles (2024)

Por Florencia R. Posteraro

“La norma por la norma misma, no es señal de que sea justa”. Montesquieu.

Desde siempre ha existido una relación histórica entre el Derecho y la Literatura. Esta última se refiere a aquel permanentemente, algunas veces en forma festiva y otras en forma crítica. En este caso, el análisis de Antígonapuede servir como andamiaje para abordar diversas encrucijadas y discusiones que se dan en el mundo del Derecho.

Antígona es una tragedia griega escrita por Sófocles, uno de los dramaturgos más importantes de la antigua Atenas, y propone como tema central la confrontación entre Derecho Natural, derecho divino como agente de lo real, y el Derecho Positivo, considerado tiránico, impuesto por un hombre.

Al partir Edipo de Tebas, sus dos hijos varones establecieron como acuerdo que reinarían alternativamente un año cada uno. Por sorteo empezó Etéocles, el hijo menor. Al cabo de un año, Etéocles se negó a devolverle el trono a su hermano Polinices, ya que este último se había casado con la hija del rey de Argos y había partido de Tebas. Luego del enfrentamiento, ambos hermanos fallecieron y asumió el trono su tío, Creonte, quien ordenó que se enterrase con honores a Etéocles y prohibió que sepultaran a Polinices, a quien declaró traidor. Para los griegos suponía un terrible sacrilegio, ya que negar la sepultura a alguien significaba la imposibilidad de descanso eterno en el Hades. Ni al peor de los enemigos se le negaba esta gracia.

La tragedia comenzó cuando Antígona, hija de Edipo, le pidió a su hermana Ismena que la ayudara a enterrar a Polinices. Antígona desobedeció las órdenes de Creonte y le reprochó a su tío que la ley de un rey no puede derogar las leyes de los dioses. Entonces, nos encontramos en presencia de una primera expresión de la protagonista consistente en que el Derecho Positivo no puede violar o contradecir al Derecho Natural. Finalmente, Antígona fue castigada y luego murió, y con un último gesto de grandeza dijo una frase que la eternizó: “No nací para compartir el odio, sino el amor”.

Así, hay características en esta obra que hacen que sea más atemporal que casi ninguna otra tragedia griega y, por lo tanto, más actual que nunca. Hay innumerables cuestiones desarrolladas en el texto relacionadas con el Derecho. Así, por ejemplo, cuando la heroína se enfrenta, ella sola, contra todo el poder establecido; la lucha de la moral religiosa contra el orden arbitrario, en este caso político o tiránico; la diferencia entre el caso del Rey Creonte, signado por un destino ineludible, y el ejercicio de la libertad individual ejercida por Antígona; y, por último, la importancia del cumplimiento de los ritos para con los restos de los muertos como bandera de lucha contra la injusticia de su muerte. Antígona es una obra literaria, pero con gran tinte jurídico y iusfilosófico, donde se abordan temas jurídicos actuales que aún no fueron superados, como la libertad, el Derecho Natural frente a los despotismos y la reafirmación de los derechos humanos.

En el presente trabajo, me centraré en reflexionar sobre uno de los aspectos que considero esencial en cuanto a la relación de esta obra literaria con el Derecho, como lo es el eterno dilema entre el Derecho Natural y el Derecho Positivo. En el marco de esta reflexión me pregunto: ¿existe una lucha entre el Derecho Natural y el Derecho Positivo? ¿Son incompatibles en los ordenamientos jurídicos? ¿Existe una preponderancia de uno sobre el otro? Intentaré dar respuesta a los interrogantes planteados, a la luz del análisis de la tragedia griega escrita en la antigüedad, pero que contiene temas que tienen una gran repercusión en nuestros tiempos.

Se suele discutir si el centro de gravedad de Antígona es literario, jurídico o filosófico, pero creo que la intención de Sófocles al crear esta tragedia griega fue más bien jurídica, esencialmente iusfilosófica. Dentro de esta perspectiva se presentan dos interpretaciones posibles en cuanto a la desobediencia de Antígona frente al rey Creonte: la primera considera que la protagonista se enfrenta a la disposición positiva de Creonte en nombre del Derecho Natural o, por lo menos, en referencia al valor justicia; la otra entiende que lo hace en nombre del propio Derecho Positivo, manifestado en la costumbre.

Una larga tradición considera que cuando Antígona se opone a Creonte lo hace invocando el Derecho Natural o al menos el valor justicia. Así, por ejemplo, podría referirme a la impugnación de la protagonista para con la ordenanza de su tío Creonte, ya que no fue Zeus quien la promulgó, ni tampoco la justicia que habita con los dioses.

Con respecto a la segunda interpretación, la tradición costumbrista se inclina a pensar que el comportamiento de Antígona tiene su fundamento en leyes no escritas, que viven desde siempre y que nadie sabe cuándo aparecieron. Tiene que ver con una apología de leyes ancestrales, con un conjunto de principios transmitidos por generaciones que garantizan la tradición y tienen fuerza de ley. Según esta teoría, la legitimidad de los principios invocados por Antígona provendría de la experiencia cotidiana, cuya desobediencia implicaría no solo la violación a una ley en vigor de su patria, sino que negaría sus raíces y la tradición helénica.

Considero que las dos interpretaciones son posibles e incluso compatibles. Sin embargo, la tradición mayoritaria entiende que el fundamento más acertado sería pensar que Antígona se enfrenta a Creonte en nombre de la justicia y del Derecho Natural, que indica que toda persona tiene derechos fundados en la naturaleza humana, anteriores a las normas dictadas por un Estado, las que se transformarían en tiránicas si desconocieran o rechazaran el Derecho Natural.

Entiendo que elDerecho Positivo es un conjunto de normas fundamentales dictadas por el Estado para el cumplimiento de sus fines, pero para ser legítimas, no deben estar desprovistas de los principios y valores fundamentales de carácter universal e inmutable que provienen del Derecho Natural. Antígona entonces representa la lucha contra la tiranía, contra el Derecho Positivo impuesto por los hombres para los hombres. La protagonista se revela ante el rey de Tebas para cumplir el derecho que tiene Polinices, su hermano, a ser enterrado, que puede ser entendido como un derecho natural que tiene todo el mundo para descansar en paz por toda la eternidad. ​

Antígonaes un drama profundamente humano, que describe en su misma esencia la problemática que aún hoy, en el siglo xxi, sigue dividiendo a juristas y no juristas de todo el mundo: la obediencia debida a leyes justas o injustas dictadas por seres humanos, y la existencia de un derecho ideal, inmutable, inalienable, universal y que no está creado por Estado alguno, sino que viene ínsito en la misma naturaleza del hombre. Pero no fue otro que el célebre Cicerón quien acuñó la expresiónius nature, y Santo Tomás de Aquino quien diferenció:“el derecho o lo justo es algo adecuado a otro, conforme cierto modo de igualdad. Pero una cosa puede ser adecuada a un hombre de dos maneras. Primera, atendida la naturaleza misma de las cosas; por ejemplo, cuando uno da tanto para recibir otro tanto: y esto es Derecho Natural. Segunda, por convención o común acuerdo, es decir cuando alguno se manifiesta satisfecho con recibir tanto; y esto puede realizarse de dos formas: por un convenio privado, como el que se constituye mediante un pacto entre personas particulares; o por convención pública, verbigracia, cuando todo el pueblo consiente en que algo se considere como adecuado y ajustado a otro, cuando lo ordena la autoridad que representa al pueblo”. Así quedó asentada las bases de la distinción contemporánea entre el Derecho Natural y el Derecho Positivo.

En la actualidad, constantemente se percibe, en algunos casos, cómo se contrapone el Derecho Natural con el Derecho Positivo, que es la expresión de quien gobierna, de aquel que detenta transitoriamente el poder. Este derecho es sancionado por el legislador y modificable según la sociedad y la época. En contraste con lo anteriormente dicho, el Derecho Natural es un ideal de las normas, una legislación universal y atemporal que, por lo tanto, debería regir a todos los pueblos, con absoluta independencia de las modificaciones de índole cultural que en cada uno de ellos encontremos.

Esta problemática de conciliar el Derecho Natural con el Derecho Positivo no está superada actualmente, no es una cuestión cerrada, sino que, por el contrario, está totalmente abierta y sujeta a debate jurídico. Sin embargo, considero que el Derecho Positivo debe conciliarse con el Derecho Natural, ya que, en caso contrario, no existiría un orden de justicia. Si no habría un deber ser dado al hombre y no por él constituido, ninguna conducta humana, ninguna estructura social, ningún régimen político podría ser condenado en nombre de la justicia. Toda conducta sería, de suyo, igualmente válida o lícita, de modo que toda justicia o injusticia provendría solo del Derecho Positivo, esto es, de la decisión del grupo social.

Si se negara que el Derecho Natural es el fundamento último del Derecho —o se pretendiera dictar leyes como si el Derecho Natural no existiera—, coincidiría con Karl Marx en que el Derecho no sería más que un aparato decorativo del poder. Si se destruyera la conexión entre el Derecho Natural y el Derecho Positivo, entonces el ordenamiento jurídico perdería todo fundamento estable, con grave riesgo de degeneración progresiva.

Sin embargo, la expresión Derecho Natural no es contradictoria ni polémica frente al Derecho Positivo, ya que está basado en la ley natural y es absolutamente independiente de los caprichos humanos. A su vez, el Derecho Positivo, por ser derecho, no se reduce a un mero hecho o mero fenómeno; se basa en el Derecho Natural y no en lo que al gobernante se le antoje imponer. Sin embargo, la importancia del Derecho Positivo es fundamental, ya que de otra forma, el Derecho Natural no estaría reglamentado e instrumentado efectiva y materialmente, y quedaría reducido a una mera abstracción.

Por lo tanto, no se trata de dos derechos diferentes o contradictorios, sino de un mismo derecho dividido en dos vertientes, y que ambos deben ser armonizados, debido a que se complementan entre sí. Es muy importante establecer los principios que deben regir entre las normas jurídicas naturales y positivas. El Derecho Natural y el Derecho Positivo se integran en un solo sistema jurídico. El primero tiene por objetivo la exposición de los primeros principios del derecho concebidos por la razón y fundados en la naturaleza del hombre y en sus relaciones con el orden universal de las cosas; el segundo, tiene su expresión en las leyes y costumbres jurídicas.

Finalmente, luego de intentar dar respuestas a los interrogantes planteados en el presente trabajo, y de reflexionar sobre la vinculación entre este relato literario con un aspecto jurídico como lo es la relación entre el Derecho Natural y el Derecho Positivo, creo que ambos son compatibles en todo ordenamiento jurídico y deben complementarse y armonizarse. Ninguno es absoluto, pero se necesitan mutuamente para alcanzar la justicia en la sociedad, el Derecho Positivo no debe desconocer los preceptos brindados por el Derecho Natural como sucede en Antígona, ya que si no la autoridad perdería su legitimidad como sucedió con Creonte; y a su vez el Derecho Natural necesita del Derecho Positivo para poder instrumentarse materialmente sin caer en una mera abstracción de principios. Ni iusnaturalismo absoluto, ni positivismo jurídico absoluto. Necesitamos el justo medio para desarrollarnos en una sociedad organizada con un derecho amparado a la luz de la justicia.

Florencia R. Posteraro (24)
Abogada
florposteraro@hotmail.com
La relación entre el Derecho y la Literatura a la luz de la obra literaria Antígona de Sófocles (2024)
Top Articles
Latest Posts
Article information

Author: Van Hayes

Last Updated:

Views: 6651

Rating: 4.6 / 5 (46 voted)

Reviews: 93% of readers found this page helpful

Author information

Name: Van Hayes

Birthday: 1994-06-07

Address: 2004 Kling Rapid, New Destiny, MT 64658-2367

Phone: +512425013758

Job: National Farming Director

Hobby: Reading, Polo, Genealogy, amateur radio, Scouting, Stand-up comedy, Cryptography

Introduction: My name is Van Hayes, I am a thankful, friendly, smiling, calm, powerful, fine, enthusiastic person who loves writing and wants to share my knowledge and understanding with you.